Con lágrimas contenidas, una sonrisa radiante y el documento en alto, un cubano celebró en TikTok la llegada de su residencia permanente en Estados Unidos. El video, cargado de emoción, se ha hecho viral en la plataforma.
En él, el joven aparece de rodillas, con gafas oscuras y gorra, sosteniendo su tan esperada green card, mientras agradece a su madre y a las deidades afrocubanas que lo acompañaron en su travesía: “Mami, lo logramos. Para los que dudaron de mí. Gracias Orula, Changó mi padre”.
La publicación ha desatado una oleada de mensajes de apoyo, preguntas sobre procesos migratorios y reflexiones de otros migrantes. “¿Cuánto se te demoró, mi vida? ¿Entraste por CBP?”, le preguntó una usuaria. La respuesta fue directa: “Sí, entré en 2023 por CBP I-94. Después de aplicar, casi un año me tardó en llegar la residencia”.
"Este testimonio, más que un logro individual, es símbolo del sacrificio, la fe y la resiliencia de toda una generación de cubanos que ha apostado por rehacer su vida en Estados Unidos". Muchos usuarios han dejado comentarios llenos de cariño, bendiciones y experiencias similares. “Cuando uno lucha con fe y humildad, todo llega”, escribió una mujer visiblemente conmovida.
Pero no todos los procesos son iguales. Mientras algunos, como el protagonista del video, logran regularizar su estatus en menos de un año, otros enfrentan una espera mucho más larga.
Especialmente quienes entraron bajo el estatus I-220A, un limbo legal que permite residir en EE. UU. mientras se espera resolución judicial, pero que no garantiza permisos de trabajo ni estabilidad. Hay quienes han esperado hasta cuatro años bajo este régimen antes de recibir su green card.
El caso de este cubano ilustra una vía esperanzadora: ingresar mediante CBP I-94, aplicar a la residencia con el Formulario I-485 y, con suerte, obtener respuesta en menos de un año. Sin embargo, los requisitos cambian. Recientes actualizaciones exigen presentar el examen médico junto con la solicitud, lo que puede retrasar aún más el proceso.
"Obtener la residencia no es solo un documento; es la llave que abre las puertas de la estabilidad legal, la reunificación familiar y la realización de sueños largamente postergados". Este tipo de historias, compartidas en redes sociales, alimentan la esperanza de miles de cubanos en busca de una nueva vida, y recuerdan que la fe, la paciencia y la perseverancia siguen siendo los pilares del camino migratorio.
Claudia Artiles responde con fuerza a críticas por la salud de su hijo: “Sáquenme el pie”
Hace 1 día
Industria cervecera cubana supera metas mientras sectores alimentarios clave se desploman
Hace 1 día