La Embajada de los Estados Unidos en La Habana recordó la víspera que desde este primero de marzo solo se aceptarán dólares para el pago de servicios consulares.
A través de un anuncio sobre la moneda aceptada para los servicios consulares y de USCIS la sede diplomática estadounidense en la capital cubana afirmó que hoy es el día que marca la nueva política para los pagos.
“A partir del 1 de marzo de 2023, la Embajada de los Estados Unidos en La Habana, Cuba, solo aceptará pagos en dólares estadounidenses para todos los servicios consulares y de USCIS”, advierte específicamente el documento publicado en las redes sociales de la mencionada entidad gubernamental.
“La Embajada ya no aceptará pesos cubanos. Esto incluye el pago por los servicios a los ciudadanos americanos, visas, servicios notariales o parole que se lleven a cabo en la Embajada de los Estados Unidos en La Habana”, indican también.
Por último, el mensaje señala que “la Embajada de los Estados Unidos no acepta el uso de tarjeta de crédito para el pago de sus servicios”.
Con anterioridad la sede diplomática había sido incluso más específica “no aceptará pesos cubanos para servicios consulares, esto incluye el pago de pasaportes, servicios de visa, servicios notariales, entrevistas de parole, y reportes de nacimiento en el exterior”.
En tanto subrayaban que “el pago se aceptará en dólares estadounidenses, solo en efectivo", señaló en sus redes sociales”.
El actual gobierno de Estados Unidos, además, sigue alentado que la migración hacia su territorio sea segura y a través de la ley.
La víspera aseguraron que el programa de parole humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos marcha muy bien, y alentaron a las personas de estas naciones a utilizar esta vía segura y rápida para viajar a la nación estadounidense.
“El proceso para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que les permite recibir autorización para viajar y permanecer hasta dos años, con permiso de trabajo, funciona y funciona bien”, dijeron en una publicación en las redes sociales oficiales de la embajada de EEUU en Haití.
La sede diplomática expuso también que hasta el 17 de febrero, más de 36 500 personas de estos países llegaron legalmente a Estados Unidos gracias a dicho proceso.
“No creas las mentiras de los contrabandistas. Intentar cruzar ilegalmente a los Estados Unidos resultará en la expulsión y la pérdida de la posibilidad de participar en este exitoso programa”, fue la recomendación de la embajada estadounidense.
“El programa de Parole Humanitario se está fortaleciendo. Hasta el 17 de febrero, más de 60 400 ciudadanos fueron evaluados y 36 500 fueron aprobados para viajar a los EE. UU.”, afirmó además la sede diplomática.
Fallece en Cuba la madre de la periodista exiliada Yailén Insua Alarcón: El dolor me mata
Hace 1 día
Médico cubano desaparecido en La Habana: Salió en su moto hace 4 días y no regresó a casa
Hace 1 día