El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) ha desmentido recientemente los rumores sobre la aparición de una nueva variante de la COVID-19 en la isla. El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del MINSAP, aclaró que, hasta la fecha, no se ha detectado ninguna cepa nueva circulando en el país.
Durante una intervención en el Sistema Informativo de la Televisión Cubana, Durán reconoció que ha circulado información en redes sociales y entre la población sobre una supuesta nueva variante del coronavirus en Cuba, lo cual desmintió categóricamente. Se refirió específicamente a las subvariantes de Ómicron XBB.1.5 y XBB.1.16, identificadas desde 2023 en países como Estados Unidos, Reino Unido, varias naciones africanas y del sudeste asiático. El epidemiólogo explicó que estas subvariantes, aunque más contagiosas, no han demostrado ser más virulentas ni provocar cuadros clínicos más graves que otras cepas previas.
Durán también destacó que las vacunas cubanas, como Soberana y Abdala, siguen siendo efectivas contra estas subvariantes. "Las vacunas que se aplican en el mundo y las nuestras son efectivas contra todas estas variantes. No ha demostrado que no sean efectivas", sostuvo.
El especialista instó a la población a mantener el esquema de vacunación con los refuerzos anuales, especialmente en mayores de 65 años, trabajadores de la salud y otros grupos vulnerables. Asimismo, recordó que en Cuba, los niños reciben sus vacunas contra la COVID desde los dos años, lo que ha contribuido a mantener altos niveles de inmunización.
Durán también alertó sobre los riesgos de viajar a países donde hay alta circulación del virus, recomendando mantener el uso del nasobuco (mascarilla), especialmente en lugares con muchas personas o si se presentan síntomas respiratorios. Hizo un llamado a la responsabilidad ciudadana y al respeto por la salud ajena, subrayando que el uso de mascarilla sigue siendo fundamental en entornos cerrados y ante cualquier señal de enfermedad.
Aunque las autoridades sanitarias cubanas aseguran que no se ha detectado ninguna nueva variante de la COVID-19, la población continúa bajo el asedio de otras enfermedades infecciosas que afectan gravemente la salud pública. El dengue, en particular, ha saturado hospitales en varias provincias, con miles de pacientes ingresados y una infraestructura médica al límite. Durante el mes de febrero último, se estimaba que más de 2,500 personas permanecían hospitalizadas por esta causa, especialmente en zonas orientales como Santiago de Cuba y Las Tunas.
Durán enfatizó la importancia de no bajar la guardia y mantener las medidas de prevención, recordando que, aunque la situación epidemiológica ha mejorado, el virus sigue presente y es fundamental continuar con las prácticas de higiene y protección para evitar rebrotes.
Un juez federal bloquea los esfuerzos de Trump para desmantelar la emisora Voz de América
Hace 1 día
EEUU eleva advertencia de viaje a Trinidad y Tobago por riesgo de terrorismo y secuestro
Hace 5 días