El economista Pedro Monreal alertó este lunes sobre los problemas con los salarios en Cuba.
"En 2022 se registraron en Cuba siete actividades con salarios sectoriales inferiores al salario medio total, que concentraron dos tercios del empleo nacional, mientras que otras 11 actividades -con un tercio del empleo- presentaron salarios superiores al promedio nacional", dijo Monreal en Twitter.
En el grupo con salarios superiores a la media nacional, destaca la diferencia del nivel salarial de "minas y canteras" (7061 pesos) respecto a las demás actividades que le siguen, aunque es una actividad con pocos trabajadores (0,47% del empleo total nacional).
Dos actividades tuvieron dinámicas opuestas: la "construcción" tuvo una tendencia descendente, mientras que un sector "opaco" que junta actividades muy diversas ("administración pública, defensa, seguridad social") tuvo una tendencia general ascendente, señaló el especialista.
Las otras actividades del grupo con salarios superiores al salario medio nacional mostraron dinámicas relativamente estables entre 2018 y 2022, en ocasiones descendiendo por debajo del salario medio total. Las tres actividades con mayor número de empleados en Cuba ("salud", "educación", y "agricultura, ganadería, silvicultura") registraron en 2022 salarios sectoriales inferiores al salario medio nacional.
Aunque se mantienen en el grupo de actividades con niveles inferiores al salario medio, las actividades "hoteles y restaurantes", "educación" y "cultura y deporte" tuvieron tendencias generales ascendentes en el período 2018-2022.
La actividad agropecuaria fue la "gran perdedora" entre 2018 y 2022, pasando de estar en la categoría de altos salarios relativos en 2018 a tener el tercer menor salario sectorial en 2022, siendo la actividad con más trabajadores del país (16,8% del empleo nacional). La dinámica de salarios agropecuarios reflejada en la tabla se refiere a la parte estatal del empleo en ese sector, que era de aproximadamente 400 mil trabajadores en 2016 (no conozco datos más recientes), es decir alrededor de 50% del empleo del sector.
Parte decisiva de los alimentos es producida por privados, pero la reducción relativa del salario medio agropecuario estatal indica que un % alto de activos (tierra, maquinaría, transporte, almacenes, etc.) es gestionado por trabajadores estatales con incentivos decrecientes.
"Con salarios inferiores a la media en la mayor actividad 'no presupuestada' en términos de empleo (agropecuaria) y en las dos mayores 'presupuestadas' (educación y salud), la actual estructura salarial de Cuba crea 'fricciones' para el desarrollo nacional", aseguró.
El pasado viernes, el economista dijo que "la reciente estadística oficial sobre salarios aporta elementos adicionales para entender la crisis de seguridad alimentaria de Cuba. La notable desvalorización relativa del salario del agro contrasta con el alza relativa de salarios en servicios empresariales e inmobiliaria".
"El salario es factor clave en una actividad como la agropecuaria, que es la mayor fuente de trabajo del país (16,7% del empleo total), especialmente cuando está funcionando con restricciones de agroquímicos, de mecanización y con una infraestructura descapitalizada".
"La degradación relativa de los salarios del agro, como % del salario medio total, coexiste con la pérdida simultánea del peso relativo de la inversión agropecuaria en el contexto de una inversión desproporcionadamente elevada en servicios empresariales e inmobiliaria".
"El doble azote de la desvalorización relativa de salarios y de la pérdida de peso de la inversión en la actividad agropecuaria cubana no es accidental. Refleja elecciones deliberadas de opciones de política económica. El cambio necesario ya va muy retrasado", dijo el economista cubano Pedro Monreal.
Detenido el taxista que agredió brutalmente a una anciana en La Habana(contiene video)
Hace 22 horas
Cristian Castro se casa por cuarta vez: elegida la fecha para su boda con Mariela Sánchez
Hace 1 día