El transporte en Cuba siempre ha sido un dolor de cabeza para los ciudadanos y el problema no parece que mejore por la peor crisis económica en los últimos 30 años. Ante esta situación, un cubano propuso un sistema de trenes para La Habana, Artemisa y Mayabeque.
"Propuesta de sistema de transporte para La Habana, Mayabeque y Artemisa. Es un proyecto hecho a título personal apoyado en mi formación como diseñador industrial", dijo Albanis García en Facebook.
Según García, "está sustentado en observaciones de campo, mapas y análisis con herramientas propias. Parte de rutas existentes y añade nuevas".
La propuesta incluye 19 líneas de trenes, y recuerda el sistema de metro y cercanías de Madrid, España. Permitiría la transportación diaria de un millón 400 mil personas en 1900 viajes cada día.
El tren metropolitano de La Habana contaría con diez líneas de metro ligero y nueve de cercanías. "Reduce en un 50% el tiempo para atravesar La Habana y (sería) una alternativa rápida para viajar a Mayabeque y Artemisa", dijo Albanis García en su proyecto creado el pasado 23 de agosto de 2022.
Entre las líneas propuestas están la M1 desde la Estación Central de Ferrocarriles de Cuba hasta El Rincón, así como la M2 hasta Cuatro Caminos. Algunas líneas llegarían hasta Mariel, Artemisa, San Antonio de los Baños, Batabanó, Güines, San Nicolás de Bari, Madruga y Jaruco.
Varios cubanos opinaron sobre el proyecto de Albanis García. "Ojalá y sea leído por el propio Ministerio del Transporte en Cuba", comentó Jorge Méndez.
En el grupo de Facebook Metro de La Habana, dedicado a presentar propuestas para mejorar el transporte en la capital, señalaron que "es un excelente estudio y muy útil propuesta para mejorar el transporte en La Habana y la periferia".
Algunos opinaron que si no es posible con metro y trenes, se podría con "metrobus articulados de tres o cuatro coches".
Pese a la propuesta del tren metropolitano de La Habana, la realidad es que los cubanos sufren cada día largas colas para montarse en una guagua y el aumento de los precios en las máquinas.
La situación fue denunciada el pasado julio por la periodista oficialista Thalia Fuentes Puebla.
"Las gotas de sudor recorren mi espalda. El esguince en la rodilla, que me hice hace un mes, duele tras dos horas parada. Miro al lado y paso a ser una más de las que se sientan en la acera. Otra cara cansada. Otro rostro obstinado. En picada, óptica que me brinda mi nuevo sitio, miro al P9 que está roto a poco menos de una cuadra y rezo porque milagrosamente arranque y se lleve al tumulto que se acumula en la parada de La Lechera, en el Cerro".
"La realidad detrás de esa instantánea cotidiana no es ignorada. La tensa situación económica que atraviesa Cuba, las trabas que limitan el arribo de combustibles al país, el precio del petróleo que aumenta desproporcionadamente en el mercado internacional, el deterioro del parque automotor de ómnibus urbanos en la capital. Sí, todo eso lo conocemos, pero, ¿por qué a esa precaria situación hay que agregarle el oportunismo de algunos conductores y la falta de conciencia de otros? ¿Por qué la apatía de choferes estatales que pasan por las paradas repletas y no se ponen por un momento en el lugar de quienes llevan horas parados en un mismo sitio?", cuestionó en Cubadebate.
Ucrania firma un acuerdo histórico sobre minerales de tierras raras con Estados Unidos
Hace 12 horas