El pasaporte cubano continúa ocupando una de las posiciones más bajas en el ranking mundial de movilidad, de acuerdo con la más reciente edición del Índice Henley de Pasaportes 2025, que mide la cantidad de destinos a los que los ciudadanos pueden viajar sin necesidad de visa previa.
Mientras algunos países celebran su creciente apertura internacional, el documento cubano apenas permite la entrada sin visado a 60 destinos, lo que lo ubica en torno al puesto 74 del mundo, compartiendo posición con naciones como Irán y Nepal. Sin embargo, si se contaran los países empatados de forma acumulativa —como si cada grupo representara un escalón adicional—, Cuba quedaría alrededor del lugar 90, entre los pasaportes con menor poder de acceso global.
El estudio, elaborado por la firma británica Henley & Partners en colaboración con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), clasifica 199 pasaportes según la libertad de movimiento que ofrecen sus portadores. Los resultados muestran una clara brecha entre el norte y el sur global: los ciudadanos de países desarrollados gozan de una movilidad casi total, mientras que los de naciones con economías cerradas o bajo regímenes autoritarios enfrentan severas restricciones.
A nivel mundial, los pasaportes más poderosos siguen siendo los de Singapur, con acceso sin visa a 193 destinos, seguido por Corea del Sur (190) y Japón (189). En el otro extremo, Afganistán ocupa el último lugar, con apenas 28 destinos disponibles sin visa previa.
La tendencia también refleja un cambio en la dinámica del poder internacional. Países asiáticos y europeos con políticas de apertura y cooperación diplomática consolidan su ventaja, mientras que otros, como Estados Unidos, han perdido terreno: el pasaporte estadounidense cayó recientemente al puesto 12, tras haber liderado el ranking en 2014.
El deterioro de la posición de Cuba responde a múltiples factores. Además de su aislamiento político, las relaciones diplomáticas limitadas y los requisitos de visa impuestos por países latinoamericanos y europeos restringen aún más la movilidad de sus ciudadanos. A esto se suma la creciente desconfianza migratoria hacia los cubanos, que en los últimos años protagonizan una de las olas migratorias más grandes del continente.
“La fuerza de un pasaporte no solo refleja el poder económico o militar de un país, sino también su disposición a cooperar y generar confianza internacional”, señaló Christian H. Kaelin, presidente de Henley & Partners. “Las naciones que apuestan por la apertura avanzan; las que se aíslan, retroceden”.
En contraste con Singapur o Corea del Sur, cuyos pasaportes abren las puertas del mundo, el documento cubano se ha convertido en un símbolo de las limitaciones que enfrentan los ciudadanos de la isla incluso más allá de sus fronteras. Mientras tanto, miles de cubanos continúan buscando alternativas migratorias —visas humanitarias, permisos de reunificación o rutas irregulares— para sortear las barreras impuestas por su pasaporte y por el propio sistema político del país.
Los pasaportes más poderosos para 2025:
1. Singapur (193 destinos)
2. Corea del Sur (190)
3. Japón (189)
4. Alemania, Italia, Luxemburgo, España, Suiza (188)
5. Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Países Bajos (187)
6. Grecia, Hungría, Nueva Zelandia, Noruega, Portugal, Suecia (186)
7. Australia, República Checa, Malta, Polonia (185)
8. Croacia, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido (184)
9. Canadá (183)
10. Letonia, Liechtenstein (182)
11. Islandia, Lituania (181)
12. EE.UU., Malasia (180)
USCIS establece tarifa de 1.000 dólares para el permiso de permanencia temporal (parole)
Hace 1 hora
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50.000 dólares por eliminar a agentes de ICE en EE. UU
Hace 3 horas
Robo de ganado mayor dispara alerta en Cuba: el régimen intensifica juicios y sanciones
Hace 2 horas