El gobierno cubano lleva a cabo un nuevo experimento de control de precios en en un municipio de la provincia de Las Tunas, uno de los territorios con mayores problemas de desempleo y en tal caso de bajos niveles de adquisición. La idea de controlar precios, es a decir de los economistas otro grave error.
“Desde hoy entró en vigor en el municipio de Las Tunas nuevos precios a productos que se expenden en mercados estatales y por cuenta propia, tras ser aprobados por el Consejo de la Administración de este territorio oriental”, informó la víspera el medio estatal ACN.
Aunque no ofrecieron información específica, sin agregaron que “con esta medida se bajan los precios a diferentes productos agropecuarios, fundamentalmente viandas , hortalizas y granos, amén de frenar la galopante inflación que tanto repudiaban las familias tuneras”.
La Agencia Cubana de Noticias recurre al ejemplo de una presunta cliente identificada como Cristina Sarría, y descrita como “asidua clienta de la placita La Algarroba” de la ciudad de Las Tunas.
La mujer habría comentado a ACN que “pudo comprar arroz a 130 pesos la libra, en lugar de 160 como estaba fijado antes de esta disposición, mientras el garbanzo, de 230 lo compró a 200”.
La supuesta clienta dijo también que aunque la rebaja no fue muy grande significa que al menos “se materializan acciones para detener la inflación”.
ACN añade que “la resolución del Consejo de la Administración del municipio cabecera incluye también los alimentos elaborados que se expenden en cafeterías como pizzas, bocaditos y refrescos, y las actividades de parqueo, recreación infantil, poncheras, barbería y peluquería”.
Pero el economista cubano Pedro Monreal no parece convencido con la noticia. A través de sus redes sociales explicó que lo leído en la nota es un relato “estrafalario”.
“¿Delirio antinflacionario municipal? Este es un relato estrafalario. Bajar precios en un papel es muy diferente a que disminuyan en la realidad. Ninguna burocracia hace mejor “cálculo económico” que el mercado y las causas de la inflación en Cuba se ubican en otras partes”, advirtió el experto.
El economista hizo una importante alerta: “si las autoridades municipales “bajan” precios agrícolas, de “pizzas, bocaditos y refrescos, y las actividades de parqueo, recreación infantil, poncheras, barbería y peluquería”, y no precios toda la red del MINCIN, CIMEX, TRD, mixtas, etc., estarían echando agua en canastas”, señaló.
Asimismo, agrega “el descalabro del poder adquisitivo del hogar promedio cubano es un resultado del “ordenamiento” y tiene al menos dos dimensiones: precios básicos desproporcionadamente elevados en relación con los ingresos del trabajo, e inflación de dos dígitos”.
Tras indicar que la medida es otro error del régimen, el economista añade: “bajar precios (deflación) al estilo de los Consejos Municipales es muy insuficiente para alinear salarios/pensiones a los precios de consumo, a la vez que tiene escasa posibilidad de moderar una inflación que expresa desequilibrios macro y asimetrías del poder de actores”.
Buques cargados con gas licuado en costas cubanas sin poder descargar por falta de pago
Hace 9 horas
Asturias apoya con hasta 6.000 euros el regreso de familias cubanas a su tierra de origen
Hace 1 día
Trump acusa al exdirector del FBI de pedir su asesinato con un mensaje cifrado en redes
Hace 5 horas
Insólito: Vecinos en México apedrean vehículo de Google Maps por “atraer los Huracanes”
Hace 4 horas
Fracaso educativo en Guantánamo: solo el 47% aprueba Matemática en ingreso universitario
Hace 2 días
La Corte Suprema examina la solicitud de Trump para limitar la ciudadanía por nacimiento
Hace 2 días