Cuba enfrenta una nueva fase de su prolongada crisis energética. Buques cargados con gas licuado de petróleo (GLP) han llegado recientemente a costas cubanas, pero no han podido descargar su contenido.
El motivo fundamental, como reveló el medio oficialista Noticiero Nacional de Televisión (NTV), radica en la falta de pago a los proveedores internacionales. Esta situación refleja un problema crónico en la economía cubana: la escasez de divisas dificulta cerrar acuerdos comerciales incluso cuando la mercancía ya se encuentra en territorio nacional.
"Hasta que no se completen los pagos establecidos, los barcos no tienen autorización para liberar la carga", explicó Irenaldo Pérez Cardoso, subdirector de CUPET. El directivo aseguró que la infraestructura logística está lista, y que una vez resuelto el obstáculo económico, la distribución podría comenzar en un plazo de 48 horas.
"Las bases de almacenamiento en las regiones occidental, central y oriental del país están en condiciones de recibir el combustible". Sin embargo, el retraso agrava una crisis que, en algunas provincias, ya ha superado los 50 días sin suministro. La situación ha forzado a muchas familias a recurrir a alternativas de cocción peligrosas, afectando la salud y la seguridad en el hogar.
Paralelamente, el gobierno ha buscado reactivar la producción nacional. La Refinería de Cienfuegos retomó sus operaciones tras una larga pausa por mantenimiento. Esta reactivación, junto con reparaciones tecnológicas en plantas de llenado y sistemas de bombeo, ha generado pequeñas reservas destinadas principalmente a hospitales y centros estratégicos en la región central.
Fuentes cercanas al petróleo cubano dan cuenta que la planta Energás de Puerto Escondido se halla como apoyo, pero sus niveles de producción no alcanzan para abastecer al país. "El suministro nacional sigue siendo insuficiente, lo que obliga a medidas de distribución altamente restringidas", afirmaron autoridades.
En Matanzas, se anunció que el 19 de mayo comenzará la venta controlada de GLP en el punto de Bellamar, con solo 200 cilindros disponibles y distribución gestionada por la aplicación “Mi Turno”. Solo podrán acceder los consumidores registrados desde noviembre de 2024, reflejando la gravedad de la escasez.
Aunque el gobierno insiste en que se avanza en la solución, la raíz del problema —la falta estructural de recursos financieros— sigue sin resolverse. La incertidumbre domina y la normalización del servicio parece aún lejana.
Asturias apoya con hasta 6.000 euros el regreso de familias cubanas a su tierra de origen
Hace 1 día
Fallece el productor Ezequiel García a los 85 años, Premio Nacional de Televisión 2025
Hace 22 horas