El gobierno de Estados Unidos ha puesto en marcha el programa CBP Home, una iniciativa que promueve el retorno voluntario de migrantes indocumentados a sus países de origen. El primer vuelo de este tipo, conocido como “autodeportación”, trasladó a 68 personas —38 hondureños y 26 colombianos— desde suelo estadounidense hacia América Latina, con una escala inicial en San Pedro Sula y destino final en Bogotá para los ciudadanos colombianos.
Este plan, impulsado por la administración del presidente Donald Trump como parte de su política migratoria restrictiva, ofrece a los participantes un incentivo económico de 1.000 dólares y la oportunidad de solicitar en el futuro su reingreso a Estados Unidos por vías legales. El objetivo es evitar redadas, capturas forzadas y procesos judiciales, promoviendo en cambio un retorno ordenado y voluntario.
Cada migrante deportado bajo este programa recibe el dinero en una tarjeta de débito y los gastos del viaje están completamente cubiertos por el gobierno estadounidense. En el caso de Honduras, las autoridades activaron un plan complementario de asistencia. Antonio García, vicecanciller hondureño, informó que los retornados también recibieron 100 dólares en efectivo y un bono de 200 dólares para adquirir productos básicos a través de la estatal Banasupro.
El director de Migración de Honduras, Wilson Paz, explicó que entre los retornados hay 19 menores de edad, incluidos cuatro nacidos en Estados Unidos y uno en México. Dado que el apoyo financiero es individual, una familia con tres hijos puede recibir hasta 4.000 dólares, lo cual es entregado a través de tarjetas bancarias. A pesar de haber llevado una vida estable en Estados Unidos, algunos optaron por regresar debido a las crecientes dificultades para los indocumentados.
“Este programa no busca incrementar las deportaciones masivas, sino ofrecer una alternativa a quienes enfrentan un entorno hostil o han agotado sus oportunidades”, expresó Paz. Según cifras oficiales, en lo que va de 2025, Estados Unidos ha deportado a unas 13.500 personas a Honduras, una reducción frente a las 15.000 del mismo periodo en 2024 y muy por debajo de los 88.000 retornados registrados en 2022.
Hasta abril, más de 2.500 migrantes han utilizado la aplicación CBP Home para acogerse al programa. No obstante, no todos ven con buenos ojos esta iniciativa. Migrantes cubanos han manifestado su rechazo, alegando que el incentivo económico no compensa las oportunidades que aún pueden encontrar en suelo estadounidense. “Yo me quedo aquí hasta el final a ver qué pasa”, declaró uno de ellos a Telemundo 51.
La Corte Suprema permite a Trump revocar el TPS para más de 300 mil migrantes venezolanos
Hace 1 día
El absurdo del mantenimiento: la nueva excusa oficial ante el colapso eléctrico en Cuba
Hace 5 horas