Una investigación del portal Animal Político reveló que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador gastó más de 6.5 millones de dólares (alrededor de 111 millones de pesos mexicanos) en la compra de medicamentos de mala calidad, sin registro sanitario o ya caducos, provenientes de una empresa vinculada al régimen cubano.
Entre 2022 y 2023, la empresa estatal mexicana Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) otorgó contratos directos a Neuronic Mexicana S.A. de C.V., representante de los Laboratorios AICA, parte del conglomerado estatal cubano BioCubaFarma. La compra más significativa fue de 3.4 millones de frascos de gotas oftálmicas, por los que se pagaron alrededor de 4.7 millones de dólares (80 millones de pesos), aunque solo se entregaron 2.2 millones. Muchas de estas presentaban defectos o estaban caducadas.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó múltiples irregularidades en estas adquisiciones: medicamentos sin registro sanitario, productos dañados, entregas incompletas y unidades no entregadas. Exfuncionarios de Birmex señalaron que hubo instrucciones directas del entonces director, Jens Pedro Lohmann, para beneficiar a Neuronic, a pesar de que sus productos no cumplían con los estándares mínimos de calidad exigidos.
La situación se agrava al conocerse que Birmex acondicionó más de un millón de unidades defectuosas para su distribución en el sistema de salud mexicano, lo que implicó costos adicionales y puso en riesgo a los pacientes. Aunque la empresa Neuronic admitió los incumplimientos y aseguró haber pagado penalidades y devuelto fondos, no presentó pruebas ni montos específicos que acrediten esos reembolsos.
Pese a los antecedentes negativos, en 2024 el programa IMSS-Bienestar firmó un nuevo contrato con Neuronic por 316 millones de pesos (aproximadamente 18.6 millones de dólares) para el suministro de kits médicos. La empresa nuevamente incumplió con las entregas y el contrato fue finalmente cancelado.
Estos contratos forman parte de un gasto aún mayor del gobierno de López Obrador con Cuba: más de 2 mil millones de pesos (más de 117 millones de dólares) fueron destinados a convenios en materia de salud, incluyendo la compra de la controvertida vacuna Abdala y la contratación de médicos cubanos.
El escándalo ha encendido las alarmas en sectores médicos y sociales, donde diversas organizaciones civiles exigen una investigación a fondo, sanciones a los responsables y mayor transparencia en los convenios internacionales relacionados con la salud pública. Hasta el momento, las autoridades mexicanas no han emitido un pronunciamiento oficial sobre este caso, que involucra posible negligencia y corrupción en la adquisición de medicamentos para la población.
La Corte Suprema permite a Trump revocar el TPS para más de 300 mil migrantes venezolanos
Hace 1 día