Después de ver una primera parte de algunos de los artistas cubanos que dijeron adiós al espacio terrenal en este 2025 que apenas va a terminar sus primeros cuatro meses, la lista sigue en este segundo apartado.
Paulo FG (1 de marzo):
El reconocido cantante y compositor de salsa y timba cubano conocido como "El sofocador de la salsa", falleció a los 63 años en La Habana debido a un accidente automovilístico. A lo largo de su carrera como intérprete, compositor y productor musical, dejó una huella imborrable en la música cubana, especialmente en los géneros de timba y salsa.
Sus composiciones y actuaciones fueron clave para la evolución de la música popular cubana, y generaciones de cubanos tanto dentro como fuera de la isla disfrutaron de sus canciones. La muerte del artista ha generado una ola de pesar entre familiares, amigos y seguidores, que lo consideran una figura esencial de la música nacional.
Nacido en La Habana en 1962, Paulo FG comenzó sus estudios de clarinete en el conservatorio Ignacio Cervantes y de canto con el maestro Luis Carbonel. Tras integrar varias agrupaciones como Los Yakos, Galaxia, y las orquestas de Adalberto Álvarez, Dan Den y Opus 13, fundó su propia banda, Paulo FG y su Élite, con la cual alcanzó gran popularidad.
Además de su exitosa carrera como músico, también se destacó como productor musical y gestor cultural, promoviendo proyectos como la plataforma Sonando en Cuba, que fue clave en la promoción de jóvenes talentos.
Edesio Alejandro (5 de marzo):
El reconocido músico compositor y arreglista cubano Edesio Alejandro Rodríguez Salva, quien luchaba contra un cáncer de próstata que se había extendido a la columna, falleció en Madrid a los 66 años debido a las complicaciones de la enfermedad.
Nacido en La Habana en 1958, formó en varias disciplinas musicales durante la década de los 70, graduándose en guitarra, piano, armonía y orquestación, entre otros. Su carrera lo llevó a convertirse en un destacado compositor de música para cine, teatro y televisión.
A lo largo de su carrera, su trabajo se hizo notar en más de 50 películas, destacando sus colaboraciones con el director cubano Fernando Pérez y su música para la emblemática película Clandestinos y la aclamada banda sonora de Kangamba. Además de su trabajo en el cine, Edesio Alejandro experimentó con la música clásica y experimental, componiendo obras para orquesta y solistas, muchas de ellas innovadoras al incorporar sintetizadores en sus sinfonías o al mezclar música, danza y teatro en nuevos formatos.
En 1987, presentó Violente, considerada la primera ópera rock de América Latina, una de sus obras más vanguardistas. En 1988, fundó la banda Epónima, que fusionaba géneros cubanos tradicionales como la rumba y la conga con influencias internacionales como el rap, funk y hip hop. A lo largo de su carrera, Edesio realizó varias giras internacionales, y sus discos fueron destacados en MTV Europe Dance Floor Charts y en el ámbito de la World Music.
Fue nominado al Grammy Latino en 2010 y al Grammy Americano en 2011 por la producción 100 sones cubanos. En 2013, fue aceptado como miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y también pertenecía a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood.
Paquito Cruz Terry (11 de marzo):
El destacado productor y representante artístico cubano, falleció en la madrugada del martes 11, dejando una profunda conmoción en el ámbito artístico tanto en Cuba como internacionalmente, ya que su carrera es reconocida dentro y fuera de la isla.
Reconocido por su labor en la promoción y difusión de la música cubana, Cruz Terry fue una figura esencial en la industria musical, trabajando con importantes agrupaciones y solistas, entre ellos Manolito Simonet y su Trabuco y el proyecto Alianza Musical de Cuba.
A lo largo de su trayectoria, Paquito fue responsable de varios éxitos en la música cubana, destacándose como productor musical y representante de agrupaciones clave del país. Entre sus contribuciones más recientes, se encuentra el álbum homenaje "Ataca Chicho" (2023), dedicado al flautista y compositor José Luis Cortés ("El Tosco"), que recibió gran reconocimiento.
El deceso de Cruz Terry generó un torrente de mensajes de pesar en redes sociales, donde colegas, músicos y seguidores de la música destacaron su profesionalismo, dedicación y pasión por la promoción del talento cubano. Su legado y su influencia en la música de la isla perdurarán en la memoria colectiva de la cultura musical cubana.
Mario Ernesto Sánchez (10 de abril):
El teatro de Miami y la cultura cubana perdió a uno de sus pilares más importantes, el actor, director y empresario cubano Mario Ernesto Sánchez, quien falleció en la madrugada del 10 de abril a los 78 años a causa de un cáncer de pulmón. Fundador de Teatro Avante y del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami, Mario Ernesto, conocido cariñosamente en el mundo teatral como "Mario Ernesto", dejó una huella imborrable en la escena cultural de la ciudad y más allá.
A lo largo de su carrera, Mario Ernesto Sánchez destacó no solo como actor y director, sino también como productor y dramaturgo. Participó en la interpretación de numerosas obras del repertorio universal y tuvo una notable presencia en películas y series de televisión. Su incansable labor en el teatro y su contribución a la cultura lo llevaron a recibir múltiples reconocimientos internacionales.
En 1994, recibió el Premio Ollantay al Promotor de Teatro Iberoamericano, otorgado por el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT) de Madrid. Al año siguiente, fue galardonado con el Premio Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, España, por su contribución al desarrollo del teatro hispánico en América. En 2004, fue nuevamente reconocido con el Premio Kusillo del FITAZ en La Paz, Bolivia, por su destacada labor en la promoción del teatro en el continente.
Además de estos galardones, Mario Ernesto Sánchez recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, entre ellos el Special Recognition Award del Arts & Business Council of Miami en 2007, en honor a sus logros artísticos con el Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami, que fundó y dirigió desde 1986.
Su trabajo fue igualmente reconocido en Cádiz, España, con el FIT de Cádiz – Atahualpa del Cioppo durante el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz en 2009, y en Lima, Perú, con el UCSUR durante el VII Festival Internacional de Teatro – Por la Diversidad Cultural.
El legado de Mario Ernesto Sánchez perdura en el teatro de Miami y en la cultura hispana, donde su dedicación y su amor por las artes escénicas dejaron una marca profunda y duradera.
Félix Pérez Ortiz (15 de abril):
Félix Pérez Ortiz, destacado actor cubano, falleció en La Habana a los 88 años. La noticia fue confirmada a través de la página de Cubavisión, el canal televisivo, que destacó su dedicación al arte y la huella imborrable que dejó en diversos escenarios cubanos. A lo largo de su carrera, Pérez Ortiz fue una figura fundamental en la cultura cubana, reconocido por su talento y carisma tanto en teatro como en televisión y cine.
Nacido el 30 de agosto de 1936 en Santiago de Cuba, comenzó su carrera en la década de 1960 como parte del Grupo Teatral Santiago. Su talento rápidamente lo consolidó como una de las principales figuras del teatro cubano, participando en obras emblemáticas como “El herrero y el diablo”, “La zorra y las uvas” y “Ha llegado un inspector”.
Sin embargo, fue en televisión donde encontró su verdadera pasión, destacándose en más de treinta producciones, incluyendo títulos icónicos como “En silencio ha tenido que ser”, “El eco de las piedras” y “Tras la Huella”. Su interpretación en la serie “De amores y esperanzas”, como Jibarito, fue particularmente memorable.
Además de su labor televisiva, Pérez Ortiz tuvo una destacada carrera en cine, participando en películas como “La primera carga al machete”, “Cuba en la garra del Águila”, “Habana Blues”, “Entre ciclones” y “El Benny”, lo que solidificó su presencia en la pantalla grande. También tuvo un papel importante como actor internacionalista en Angola en 1976, donde trabajó en el área de la cultura, contribuyendo al fortalecimiento de los lazos culturales entre Cuba y África.
A lo largo de su carrera, Félix Pérez Ortiz recibió numerosos reconocimientos por su contribución a la cultura cubana. Entre las distinciones más destacadas se incluyen la Medalla por el 40 aniversario de las FAR, la Medalla Raúl Gómez García, la Medalla José María Heredia y el Sello Laureado por la Cultura Nacional. En 2019, fue galardonado con el Premio Nacional de Televisión por su obra de toda la vida, un reconocimiento que compartió con otros grandes actores como Luis Rielo y Mario Balmaseda.
Su legado como Artista de Mérito de la Televisión Cubana y su constante aporte a la cultura de la isla permanecen como testamento de su vasta carrera. La noticia de su fallecimiento generó una profunda tristeza entre colegas, seguidores y la comunidad artística cubana, que lamenta la pérdida de una de sus figuras más queridas y respetadas.
Yamila Suárez Núñez (13 de marzo):
La guionista cubana Yamila Suárez Núñez, conocida por su destacado trabajo en la televisión y la radio, falleció a los 61 años. Su deceso fue confirmado por la Televisión Cubana a través de una nota de condolencias.
Su carrera abarcó más de cuatro décadas de contribuciones al guionismo de telenovelas, telefilmes, documentales y libretos radiales, donde abordó con gran sensibilidad y profundidad temas relacionados con los conflictos familiares, el protagonismo femenino y la inclusión social, dejando una marca perdurable en el imaginario colectivo de la televisión cubana.
Entre sus obras más destacadas se encuentra "La otra esquina", su primera telenovela, que combinó elementos de la realidad cubana con fórmulas clásicas de folletín, sin perder la profundidad dramática ni el entretenimiento. Aunque la novela enfrentó incomprensiones y restricciones, Suárez Núñez consideró que esa obra y su propia carrera fueron influenciadas por las decisiones ajenas al proceso creativo.
Otra de sus telenovelas más relevantes, "Vidas cruzadas", abordó temas de influencia mexicana con personajes bien desarrollados y conflictos desafiantes, lo que la convirtió en una de las producciones más apreciadas de su carrera.
Su última telenovela, "Asuntos pendientes", fue una de sus obras más arriesgadas. Con una postura feminista clara, la serie abordó temas de machismo en una sociedad cubana donde la desigualdad de género sigue presente. Esta producción fue un acto de valentía y compromiso social, algo que Suárez Núñez siempre defendió como esencial en los materiales audiovisuales.
Además de su trabajo en telenovelas, Yamila Suárez también dejó una huella importante en el cine y la televisión con telefilmes como "Invierno", "Desirée" y "Otoño", y el documental "Tango Havana". Junto a Ernesto Fiallo, también co-dirigió el galardonado documental "Ay, mi amor", que exploró la vida del actor Adolfo Llauradó, quien fue un gran referente cultural en Cuba.
El legado de Yamila Suárez Núñez seguirá siendo fuente de inspiración para futuras generaciones de creadores, ya que su creatividad y dedicación dejaron una huella imborrable en la cultura cubana. Con su pasión por contar historias y su valentía para tratar temas complejos, Suárez Núñez se consolidó como una de las guionistas más influyentes y respetadas de la televisión cubana.
Cuba extienden exenciones arancelarias para importación de alimentos, medicinas y aseo
Hace 23 horas