En su más reciente sesión, el Consejo de Ministros de Cuba analizó una "propuesta operacional" destinada a establecer un nuevo mercado cambiario oficial, como parte de un plan integral para corregir las "distorsiones" económicas y revitalizar la economía nacional, según informó el primer ministro Manuel Marrero Cruz.
La presentación estuvo a cargo de Mildrey Granadillo de la Torre, viceministra primera de Economía y Planificación, quien detalló que el gobierno ha diseñado un cronograma para poner en marcha este mecanismo de gestión y control de divisas. Según explicó, la iniciativa busca transformar el manejo de los tipos de cambio oficiales, como medida urgente ante los desafíos económicos que enfrenta la Isla.
No obstante, debido a la complejidad del proceso, se están realizando ajustes al cronograma de implementación. Cabe recordar que, desde julio del año pasado, Marrero Cruz anunció que el gobierno intervendría en el mercado cambiario mediante un tipo de cambio flotante, en sintonía con las condiciones de oferta y demanda. Sin embargo, desde entonces no se han concretado avances visibles.
Durante la reunión, también se discutieron los esquemas cerrados de autofinanciamiento en divisas, con énfasis en sectores estratégicos como la biotecnología, el turismo y la energía, con el objetivo de garantizar una aplicación eficiente del nuevo sistema.
Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación, presentó un informe sobre el desempeño económico del país en febrero. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, la economía continúa mostrando signos de lentitud. Las exportaciones no alcanzaron los niveles previstos, aunque se destacaron rubros como el tabaco y los productos biofarmacéuticos, que sí cumplieron sus metas.
En el ámbito agropecuario, aunque se han registrado avances en algunos cultivos, persisten dificultades importantes. La caída en la producción de alimentos básicos como el huevo limita la capacidad del país para satisfacer la demanda interna.
Alonso Vázquez también señaló que, aunque la inflación ha disminuido en comparación con el año anterior, los precios se incrementaron un 2% en febrero. Los productos agropecuarios fueron los más afectados, debido a los márgenes de intermediarios y las distorsiones en la cadena de distribución.
Pese a las medidas adoptadas para reducir estos márgenes, los precios continúan subiendo, sobre todo en las regiones central y oriental del país.
El ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, presentó un informe positivo sobre el cumplimiento del Presupuesto del Estado. A pesar de las dificultades, se alcanzó un superávit de 480 millones de pesos, gracias a una sobreejecución de ingresos y un control eficiente del gasto, permitiendo que varios municipios lograran el equilibrio fiscal.
Finalmente, el Consejo de Ministros aprobó una nueva Estrategia de Comunicación Política, orientada a fortalecer la unidad nacional y mejorar la percepción ciudadana sobre la gestión gubernamental. Esta estrategia se basará en los pilares de la credibilidad, la empatía y la resiliencia, con el fin de generar mayor confianza en el proceso socialista cubano.
Muchos internautas han aportado sus criterios que, resumidos, se traducen en: ¡lo mismo con lo mismo, el mismo discurso y nada productivo para el cubano de a pie!
DHS detiene en Miami al represor cubano Daniel Morejón, incluido en lista de deportables
Hace 2 días
Trump propone pagar a migrantes indocumentados para que abandonen voluntariamente EEUU
Hace 16 horas
Avión aterriza de emergencia en Denver, EEUU, tras impacto con ave y fuego en un motor
Hace 15 horas
Bukele dice que no tiene potestad para devolver a EEUU a salvadoreño deportado por error
Hace 2 días