El régimen de La Habana sigue encontrando Gobiernos afines que compren los servicios de sus médicos y el próximo 1 de septiembre llegarán a Honduras personal de salud de la Isla. Sin embargo, la decisión del Gobierno de Xiomara Castro está siendo cuestionada y criticada.
"Honduras la nueva Nicaragua. Xiomara Castro y Mel Zelaya están hundiendo a Honduras en una copia mal hecha de Nicaragua, estilo (Daniel) Ortega - (Rosario) Murillo. Ahora celebran la llegada de esclavos modernos de Cuba. Desde 2020, la ONU calificó el negocio de los médicos cubanos como 'trabajo forzado'", dijo en Twitter Arturo McFields Yescas, exembajador de Nicaragua ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
Carlos Umaña, diputado exintegrante del Tribunal de Honor del Colegio Médico de Honduras (CMH), recomendó a Castro que se contraten especialistas cubano pero no médicos generales porque en el país centroamericano hay unos 10 000 desempleados.
"Aclarando nuevamente mi pensamiento sobre la venida de los médicos cubanos. No estamos en contra. Bienvenidos los Especialistas y que trabajen exclusivamente con MÉDICOS GENERALES HONDUREÑOS que hay cerca de 10 000 desempleados y están dispuestos a trabajar en cualquier parte", dijo Umaña en Twitter.
"Lo que sí rechazamos rotundamente es que traigan médicos generales, porque aquí los que hay se van a cualquier lugar si se les da plaza o se les contrata, por eso considero que no existe ninguna excusa para traer médicos generales a Honduras, no rechazamos a los colegas cubanos, pero sí decir que aquí hay suficientes", señaló.
el IHSS de San Pedro Sula, necesita con urgencia ortopedas, cardiólogos, gastroenterólogos, nefrólogos y otros especialistas, se les ofrece plazas y salarios arriba de los 35 mil lempiras de salario, pero es una realidad que no hay ese tipo de especialidades y en Honduras, deben irse creando postgrados orientados en ese sentido”.
"La venida de médicos cubanos tiene un costo de más de 2000 dólares que se le tienen que pagar al gobierno de Cuba. Tenemos más de 5000 médicos generales esperando y más de 10 000 doctores desempleados, mejor démosle la oportunidad los hondureños", agregó según el medio local Proceso.
La vicecanciller de Cuba, Josefina Vidal, confirmó la semana pasada que "el 1 de septiembre regresará a Honduras la misión médica de la isla, tras acuerdo de cooperación con el gobierno de Xiomara Castro", informó la agencia oficialista Prensa Latina (PL).
"El 1 de septiembre está programado el arribo de las brigadas médicas, este mes se firmará un acuerdo con el Ministerio de Salud (de Cuba) para que esta ansiada visita y apoyo cubano en el campo de la salud sea lo más pronto posible", dijo Tony García, vicecanciller de Honduras.
García explicó, además, que la cooperación en materia de salud fue una de prioridades de los convenios entre Tegucigalpa y La Habana, y refirió la satisfacción de sus compatriotas por el regreso de los galenos de la nación caribeña.
Según PL, "la presencia de especialistas de la salud cubanos en suelo hondureño se remonta a 1998, cuando Fidel Castro creó el Programa Integral de Salud luego del paso del huracán Mitch por Centroamérica, considerado el peor desastre natural que azotó esa región en los últimos dos siglos. En 2020 una brigada de 25 cooperantes cubanos arribó a Honduras para asistir a los damnificados de las tormentas tropicales Eta e Iota".
Continúa la angustia por joven desaparecido en La Habana: salió a trabajar y no regresó
Hace 9 horas
¡Justicia! Así claman los seguidores del Taiger ante el juicio pospuesto de 'El Narra'
Hace 10 horas