En los últimos días, en La Habana y otras provincias del país, varias tiendas han estado cerrando con un mismo aviso en sus vidrieras: "Cerrado hasta próxima apertura". A simple vista, podría parecer que se trata de una remodelación o reabastecimiento, pero la realidad es otra.
Lo curioso es que, cuando finalmente reabren, comienzan a operar en dólares (USD), respondiendo a la política de "Dolarización Parcial" impuesta por la cúpula dictatorial.
Este fenómeno genera indignación entre los ciudadanos, quienes ven cómo el acceso a productos básicos se vuelve cada vez más restringido para aquéllos que no reciben remesas o no tienen acceso a divisas.
El primero fue el nuevo Mercado de Tercera y 70. A partir de ahí se han multiplicado en La Habana y en toda la nación. Solo se aceptan USD. Lo mismo ocurrió con tiendas como La Época, el Focsa y hasta la emblemática TRD de Carlos III, que ahora están destinadas a una minoría con acceso a moneda extranjera.
Pero esto no es un caso aislado. También se reportan cierres en Santiago de Cuba, Santa Clara y Holguín. Las tiendas en MLC, que ya eran excluyentes para la mayoría, ahora están transformándose en tiendas en dólares, consolidando aún más la desigualdad económica.
Mientras tanto, el cubano de a pie sigue enfrentando colas interminables para comprar con los devaluados pesos cubanos en mercados desabastecidos. El gobierno no dolariza el salario, pero sí la comida, la higiene y hasta los medicamentos.
© LaTijera
La mafia rusa usó Cuba para blanquear dinero a través de inversiones en paneles solares
Hace 3 horas
Denuncian irregularidades en la liberación de presos en Cuba tras mediación del Vaticano
Hace 2 días