La administración de Donald Trump está tomando medidas para revocar el estatus de parole humanitario otorgado a miles de migrantes que llegaron a Estados Unidos bajo la administración de Joe Biden.
Según un informe exclusivo de CBS News, este cambio de política obligaría a los migrantes a salir del país antes de los dos años de vigencia originalmente concedidos por el parole. Esta medida afectaría principalmente a aquellos que no han solicitado otro tipo de alivio migratorio, como asilo, el Estatus de Protección Temporal (TPS) o la residencia permanente a través de la Ley de Ajuste Cubano.
El parole humanitario, que ha sido una herramienta clave bajo la presidencia de Biden, permitió la entrada legal de más de 530.000 migrantes de países como Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití. Esta medida fue implementada para ofrecer una vía legal y más segura para aquellos que huían de situaciones difíciles en sus países de origen.
Sin embargo, con la posible revocación del parole, los migrantes que no hayan solicitado otros beneficios migratorios enfrentan el riesgo de ser deportados.
De acuerdo con los documentos internos revisados por CBS News, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos emitirá una notificación oficial con detalles sobre la revocación del estatus de parole.
Aunque aún no se ha establecido una fecha exacta para la implementación de esta política, se espera que la medida sea inmediata, lo que pondría a miles de migrantes en una situación irregular. Esta revocación implicaría la cancelación de los permisos de trabajo y la notificación a los migrantes para que comparezcan ante una corte de inmigración, lo que podría ser el primer paso para su deportación.
Sin embargo, no todos los migrantes perderían su estatus bajo este cambio. En el caso de los cubanos, la mayoría podría estar protegida, ya que tienen la posibilidad de solicitar la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano, que les permite hacerlo tras haber permanecido en el país durante al menos un año y un día. Esta legislación ha sido un refugio para muchos cubanos que han llegado a Estados Unidos buscando mejores oportunidades o huyendo de la situación política y económica en Cuba.
Ante la posibilidad de la revocación del parole, los expertos en inmigración han recomendado a los migrantes afectados que busquen asesoría legal de inmediato. Solicitar asilo, TPS o residencia permanente podría ser crucial para evitar la deportación. Aquellos que ya tengan un proceso migratorio abierto podrían estar en una posición más segura, ya que no sería probable que sean deportados mientras el caso esté en trámite.
La administración de Biden había defendido el parole humanitario, argumentando que ofrecía una solución a la crisis migratoria al permitir la entrada legal de personas necesitadas. Sin embargo, Trump y sus seguidores han criticado duramente esta medida, acusando al presidente Biden de usar el poder ejecutivo para expandir el alcance de la inmigración legal de manera inapropiada.
En resumen, la revocación del parole humanitario bajo la administración Trump podría tener serias consecuencias para los migrantes que llegaron a Estados Unidos a través de este programa.
Aquellos que no hayan solicitado otro beneficio migratorio enfrentan el riesgo de deportación, mientras que los que se encuentren bajo proceso migratorio podrían tener una mayor protección. La situación es incierta y los migrantes deberán estar atentos a los cambios y buscar asistencia legal para asegurarse de mantener su estatus en el país.
Maluma sufre la muerte de su abuela justo en su 31 cumpleaños: 'Te extrañaré por siempre'
Hace 1 día
Cubanos de Tampa enfrentan más de 100 cargos por ser sospechosos de clonación de tarjetas
Hace 1 día