Nueva Zelanda ha lanzado una ambiciosa estrategia para atraer a más estudiantes internacionales, que incluirá cubanos, con el objetivo de duplicar su presencia en el país para el año 2034. Esta decisión, impulsada por el gobierno de la ministra de Educación Erica Stanford, busca convertir al sector educativo internacional en uno de los pilares fundamentales de la economía nacional, con una meta de generar ingresos por más de 4.320 millones de dólares en los próximos nueve años.
Según las autoridades, la nación oceánica espera contar con 105.000 estudiantes internacionales en 2027 y alcanzar los 119.000 en 2034. Esta cifra representa un salto significativo desde los 83.700 registrados en 2024, y refleja un entorno cada vez más favorable para los jóvenes que desean estudiar en el extranjero.
“Nueva Zelanda está preparada para ofrecer educación de calidad, seguridad, oportunidades laborales y una experiencia multicultural enriquecedora”, afirmó Stanford, al anunciar la flexibilización de procesos migratorios y académicos.
Una de las medidas más destacadas es el aumento de horas laborales permitidas para los estudiantes internacionales, que pasa de 20 a 25 horas semanales desde 2024.
Este cambio busca brindarles mayor autonomía financiera, al tiempo que fortalece la economía local mediante la inserción de jóvenes capacitados en el mercado laboral.
“En un contexto internacional marcado por restricciones en países tradicionalmente populares como Estados Unidos y Australia, Nueva Zelanda emerge como una alternativa abierta y prometedora”, destacan analistas del sector educativo.
Mientras el gobierno de Donald Trump impuso límites más estrictos a las visas estudiantiles, y Australia restringe la entrada de nuevos alumnos por la presión migratoria, Nueva Zelanda responde con inclusión y oportunidades.
Además, las universidades neozelandesas están ampliando su oferta de becas y programas de acogida, especialmente para estudiantes provenientes de países latinoamericanos, incluidos los cubanos. Este giro estratégico no solo busca aumentar ingresos, sino también enriquecer el tejido cultural del país con una comunidad estudiantil diversa y global.
La educación superior en Nueva Zelanda se perfila así como un motor de crecimiento económico y diplomático, proyectando al país como un destino académico competitivo, estable y accesible. Con este nuevo impulso, miles de jóvenes podrían encontrar en esta nación una oportunidad real de formación, trabajo y futuro.
Estallan los precios del dólar y el euro en Cuba: la MLC se hunde tras anuncio de Marrero
Hace 1 día
Osvaldo Doimeadiós denuncia la censura del régimen al humor: “No quiero perder el tiempo”
Hace 1 día
Tres personas pierden la vida en accidente vial en El Puente 4 en Santiago de Cuba(video)
Hace 1 día
Terror en Whittier: un coche arrolla a 22 reclutas durante entrenamiento en Los Ángeles
Hace 7 horas
Osvaldo David Rodríguez Donate: otro cubano cae en la trampa de la guerra rusa en Ucrania
Hace 1 día