“Estoy viendo Netflix en Cuba desde 2019”, dijo Yan Carlos Labrada y Naomi Cruz también usa el popular servicio de streaming desde hace unos dos años en la Isla, informó el medio independiente El Toque.
Aunque Netflix recomienda 3 Mbps para conectar sin problemas a la resolución estándar (SD), Mauro Vázquez ve la plataforma a través de Nauta Hogar con apenas 2 Mbps de velocidad.
“Es bastante común que se me congele la pantalla. Cuando pasa, hay que esperar. A veces la refresco o cierro la plataforma y la vuelvo a abrir. Lo más lento es después para rebobinar, porque se demora cargando, pero tampoco un tiempo abismal”, contó Vázquez a la citada fuente.
Vázquez para 875 pesos cubanos por 60 horas con 2 Mbps de velocidad.
Por su parte, Gabriela Tejeda cuenta con solo 1 Mbps y logra ver materiales de Netflix en Cuba. La calidad de la imagen es “superbuena. Empieza viéndose mal, pero mientras va cargando mejora”, dijo.
Otros cubanos que prefirieron el anonimato declararon a El Toque que ven Netflix con conexiones de internet a través de los llamados “nanos, que son receptores de Internet mediante señales inalámbricas”.
“Yo compré el nano y contacté con alguien que es como el administrador de red. Él amplifica la señal del parque Wifi y te la lleva hasta tu casa, y por eso se le pagan 250 CUP mensuales, pero no tienes una cantidad de horas a consumir. Tienes que pagar las horas como si fueras a conectarte al parque normal”, dijo uno de esos usuarios.
Los cubanos acceden a Netflix con cuentas de familiares en el extranjero. Desde 2015 la plataforma está disponible en la Isla, pero el pago se hace complicado porque no tienen acceso a tarjetas de Visa y MasterCard, señaló El Toque.
“Utilizo una cuenta compartida con mi papá, que vive en otro país. Es una cuenta familiar y permite la creación de varios perfiles. Cada persona ve y personaliza su propio contenido mediante la creación de un perfil”, dijo Naomi Cruz.
Mauro usa la de un familiar que reside en Estados Unidos, Yan Carlos la de un amigo y Gabriela la del padre de su mejor amiga, apuntó la citada fuente.
“Yo, generalmente, lo que veo en Netflix es ciencia ficción y a veces alguna serie española. Los contenidos, dentro de la plataforma, están divididos por categorías y lo bueno es que, además, tiene una sección con lo más visto, lo que está en tendencia, y eso te da una idea de cuáles son las mejores películas o series del momento, porque hay tantas cosas que a veces me abrumo; no sé qué ver”, dijo Yan Carlos.
La mayoría de los entrevistados por El Toque dijeron que prefieren ver Netflix que la televisión cubana.
El profesor Gustavo Arcos dijo que “Netflix es como todo, encuentras productos muy buenos y otros mediocres. No obstante, toda persona necesita su cuota de banalidad. Hay que divertirse, relajarse, ser trivial. Vivimos en un mundo de banalidad, donde uno habla con sus amigos de cosas triviales como la ropa que lleva puesta. Se puede estar interesado en la industria del videojuego y que aquí te digan que eso es trivial y frívolo, porque lo importante es que leas a Martí”.
“Es importante leer a Martí, pero ¿por qué no puede ser importante para ti jugar videojuegos? Puedes hacer las dos cosas. En Cuba se suele estigmatizar todo ese consumo alternativo como frívolo, que embrutece a las masas. Pero es el Gobierno el que las embrutece si les ofrece un solo tipo de análisis, un solo punto de vista. Las está embruteciendo, porque las está llevando nada más por una línea, por un carril”, agregó a El Toque.
Vecino de Güira de Melena es hallado sin vida en su hogar tras varios días desaparecido
Hace 2 horas