El director nacional de Epidemiología, Francisco Durán García, advirtió que Cuba enfrenta un escenario sanitario “complejo” debido a la circulación simultánea de tres virus: chikungunya, dengue y Oropouche. Durante su habitual actualización semanal, el especialista explicó que el chikungunya es actualmente el de mayor propagación y el que provoca síntomas más intensos y prolongados, mientras el dengue mantiene una transmisión activa y el Oropouche muestra una ligera tendencia a la disminución.
Durán reconoció la preocupación de la población por la persistencia de los cuadros febriles, los dolores articulares y otros malestares que afectan la asistencia laboral y escolar en todo el país.
Ante esta situación, señaló que se refuerza la lucha antivectorial en las provincias con mayor complejidad epidemiológica —La Habana, Matanzas y Cienfuegos— mediante el uso de carros de fumigación de alta productividad (TDA) proporcionados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias, además de mantener la fumigación focal en las zonas donde se reportan nuevos casos.
El objetivo principal, enfatizó, es reducir la infestación de mosquitos para interrumpir la cadena de transmisión. Asimismo, destacó que se mantiene la vigilancia clínica activa de los pacientes sospechosos en todo el territorio nacional.
En cuanto a los efectos del huracán Melissa en el oriente cubano, Durán explicó que las lluvias iniciales ayudaron a disminuir temporalmente los criaderos de mosquitos, pero que la acumulación posterior de agua y desechos ha creado condiciones propicias para su proliferación.
“Si no se refuerzan las labores de limpieza y ordenamiento ambiental, podría producirse un repunte de casos en las próximas semanas”, advirtió el epidemiólogo.
Pese a las dificultades logísticas, aseguró que no se ha interrumpido la atención médica ni los ingresos hospitalarios, y que las acciones de control se intensificarán conforme avance la recuperación en las zonas afectadas y “se restablezca el orden ambiental”.
En el plano clínico, Durán pidió a la población no automedicarse y tener precaución con el uso de analgésicos durante los primeros días de la enfermedad, especialmente el ibuprofeno, que no es recomendable en la fase inicial. Añadió que el chikungunya provoca dolores articulares severos que han reducido la disponibilidad de personal en numerosos centros de trabajo, donde “a veces quedan apenas dos o tres trabajadores”.
Por su parte, la viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, confirmó que Cuba ha registrado oficialmente más de 20.000 casos de chikungunya, además de una alta incidencia de dengue y otras arbovirosis. Explicó que continúa la “búsqueda activa de febriles” con la participación de estudiantes de Ciencias Médicas y que nueve provincias mantienen fumigaciones intensivas.
Sin embargo, la percepción ciudadana dista del discurso oficial. En numerosos municipios, los habitantes denuncian que la fumigación es irregular, que faltan médicos y medicamentos, y que muchos evitan acudir a los hospitales por la escasez de recursos o la saturación de los servicios sanitarios.
Durán cerró su intervención reiterando su compromiso de mantener informada a la población sobre la evolución de la situación epidemiológica, en un momento en que el sistema de salud cubano enfrenta una de sus mayores tensiones de los últimos años.
Oyacito Rey de Reyes desmiente rumores sobre su muerte tras accidente aéreo en Kentucky
Hace 2 horas