"Si todos los que se enferman fueran al médico, las cifras oficiales de casos de dengue serían mucho más altas; pero una buena parte de la población tiene miedo a que la ingresen, y no va", dijo una cubana de Pinar del Río al periódico oficial Granma.
El doctor Félix Willi Rodríguez, director del policlínico Hermanos Cruz, "enclavado en una de las áreas de Salud con mayor presencia del vector en la capital pinareña, señala los microvertederos que abundan en la zona, los salideros de agua, los patios y solares enyerbados, entre las causas de la propagación del mosquito", señaló.
Según Rodríguez, en las últimas dos semanas de julio y la primera de agosto, en el área que abarca la institución sanitaria fueron reportados 465 casos febriles, 83 de los cuales resultaron positivos al dengue.
"Muchas personas tienden a minimizar los riesgos y se olvidan de todos los lugares, en las viviendas y sus alrededores, que sirven de hogar al vector. No se ve ese movimiento de pueblo que en otros tiempos se daba. Hoy no son pocas las personas que prefieren pasan por encima de la hierba o bordean el charco. Las organizaciones de masas podrían ayudar a aglutinar a los vecinos para contribuir al rescate de la higienización en los barrios, lo cual permitiría una labor más efectiva de nuestros brigadistas", dijo.
Aunque las autoridades de Pinar del Río culpan a los vecinos del incremento de los focos del mosquitos Aedes Aegypti, reconocen también problemas con la fumigación por la escasez de combustible y otras cuestiones.
Yosvany Saldívar, supervisor del trabajo adulticida en el policlínico Hermanos Cruz, dijo a Granma que, tradicionalmente, se dividían los distintos consejos populares por cuadrantes, y se iba barriendo casa por casa. "Comenzábamos a partir de junio y nos manteníamos varios meses, hasta que rompían los nortes y se controlaba el mosquito. Pero este año no ha sido así".
El doctor Andrés Villar, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, dijo que desde el 8 de agosto se realizan acciones de fumigación en los lugares donde hay una elevada presencia de la enfermedad, fundamentalmente en los tres municipios con los indicadores más preocupantes: Pinar del Río, Consolación del Sur y San Luis. "No será una barrida al 100% de los consejos populares, pero sí hay un incremento de bazucas", acotó.
Jorge Luis Junco, en el edificio 22 del reparto Hermanos Cruz, dijo que no todo es cuestión de recursos y que, a pesar de ser una de las áreas de mayor infectación, también ha sido muy débil el trabajo profiláctico del personal de Vectores.
Nuria García, en el edificio 99 coincidió: "Aquí nadie viene a tocar la puerta. En otros momentos en que hemos afrontado situaciones parecidas, la gente se ha volcado para las comunidades, pero ese trabajo hoy no se está haciendo".
El doctor Villar afirmó que "se han enviado muchas muestras al laboratorio y todos los días se van recibiendo nuevos resultados. Tenemos que esperar la confirmación, pero de seguro las cifras que hoy manejamos se van a incrementar".
En Pinar del Río hay un "panorama complicado: Solo en julio fueron detectados 1457 focos del Aedes Aegypti", apuntó la citada fuente.
"Esto hace que el índice casa (cantidad de focos encontrados por las viviendas visitadas) a nivel de provincia esté en 1,17, lo cual habla de una alta infestación del vector. Desde mayo, con el aumento de las lluvias y de la temperatura, ha comenzado una gran proliferación del mosquito en la provincia", dijo el doctor Villar.
El especialista aclaró a Granma que "los nuevos protocolos de tratamiento comprenden el ingreso en el hogar de quienes no tengan síntomas de alarma ni presenten otros factores de riesgo, pero insiste en la necesidad de acudir a los servicios médicos ante el más mínimo indicio de la enfermedad, a fin de garantizar un seguimiento adecuado y evitar a tiempo cualquier complicación".
"Hay personas que no lo hacen y eso implica un riesgo muy alto", puntualizó.
En la provincia se unieron a la campaña antivectorial en la pesquisa activa estudiantes de Medicina y personal de otras áreas de los policlínicos para contribuir en la búsqueda de febriles. En Pinar del Río están habilitados para recibir pacientes el hospital León Cuervo Rubio, el pediátrico Pepe Portilla y el bloque materno del hospital Abel Santamaría, así como el pequeño hospital de la vocacional Federico Engels, para los casos que no tengan signos de gravedad, reseñó Granma.
Amelia Calzadilla denuncia acoso del régimen al salir de Cuba: “Van a tener que matarme”
Hace 2 días
Selenski considera una “señal positiva” la posible negociación de alto el fuego con Rusia
Hace 1 día