El presidente de El Salvador Nayib Bukele volvió a generar controversia al anunciar la prohibición total del lenguaje inclusivo en todas las escuelas públicas y privadas del país, así como en cualquier institución vinculada al Ministerio de Educación.
La medida, presentada oficialmente por la ministra de Educación, Karla Trigueros, busca según el Gobierno, garantizar el uso correcto del idioma español” y “proteger a la niñez y adolescencia de ideologías ajenas a los valores nacionales”.
La disposición, de cumplimiento obligatorio, prohíbe expresiones como “amigue”, “compañere”, “tod@s”, “alumn@” o “jovenxs”, entre otras variantes asociadas al lenguaje inclusivo. Además, se ha ordenado revisar y eliminar de los materiales educativos cualquier término o referencia vinculada a la llamada “ideología de género”.
Bukele ratificó la medida personalmente en su cuenta oficial de X (antes Twitter), donde escribió: “Desde hoy queda prohibido el mal llamado lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos”. El anuncio desató una oleada de reacciones tanto a nivel nacional como internacional.
Mientras sectores conservadores y simpatizantes del mandatario celebraron la decisión como un acto de “defensa cultural y lingüística”, grupos feministas y organizaciones de derechos humanos la calificaron de retroceso en materia de igualdad y educación inclusiva.
Según estos colectivos, la medida invisibiliza a personas no binarias y refuerza un modelo educativo excluyente.
El gobierno de Bukele sostiene que se trata de una decisión soberana y necesaria para “preservar los valores, la disciplina y la claridad del idioma español”. En línea con esta visión, también se han reforzado normas de presentación personal y disciplina escolar: los estudiantes deberán mantener uniformes adecuados, cortes de cabello específicos y respeto absoluto por la autoridad docente.
No es la primera vez que el presidente salvadoreño toma medidas de este tipo. En 2024, eliminó la perspectiva de género del sistema educativo, decisión que ya había provocado críticas de organismos internacionales. Ahora, con la prohibición del lenguaje inclusivo, Bukele consolida su postura como uno de los líderes más conservadores y autoritarios en materia cultural de América Latina.
Pese a la controversia, el mandatario mantiene altos niveles de popularidad en su país y entre simpatizantes de la llamada “nueva derecha” regional. En redes sociales, miles de usuarios aplaudieron su decisión con mensajes como: “Bukele debería gobernar el mundo” o “Por fin alguien defiende el idioma español como se debe”.
Para unos, es una cruzada por la identidad nacional; para otros, una censura encubierta. Pero lo cierto es que, bajo Bukele, El Salvador se perfila como el epicentro de una batalla cultural que trasciende sus fronteras.
Kamala Harris deja abierta la posibilidad de volver a competir por la presidencia en 2028
Hace 1 día
Cubana se vuelve viral por su peculiar manera de tostar café: “¿Eso es tostado o carbón?”
Hace 1 día
Al menos 60 presos fallecieron en cárceles cubanas en un año, según informe independiente
Hace 1 día
EE. UU. sanciona a Gustavo Petro y su familia por presuntos vínculos con el narcotráfico
Hace 2 días