Las autoridades sanitarias de la provincia de Matanzas confirmaron un brote de chikungunya en el Consejo Popular España Republicana, ubicado en el municipio de Perico, tras un aumento sostenido de pacientes con fiebre desde inicios de julio.
La situación había generado preocupación en la población ante el número creciente de casos febriles sin diagnóstico claro, hasta que los análisis realizados por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) confirmaron la presencia del virus chikungunya en varias muestras.
Según reportes oficiales del periódico local Girón, los pacientes presentan síntomas típicos de la enfermedad viral: fiebre alta de inicio agudo, dolor articular severo e inflamación.
Estos son signos distintivos del chikungunya, una arbovirosis transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el mismo vector responsable del dengue, el zika y otras enfermedades virales.
Ante la confirmación, las autoridades locales activaron un plan de contingencia para intentar frenar la propagación del virus.
Entre las medidas implementadas se encuentran la fumigación intensiva, el control vectorial mediante brigadas especializadas, la aplicación de larvicidas (abate) en depósitos de agua, y acciones urgentes de saneamiento ambiental. También se ha desplegado una campaña de pesquisa activa casa por casa para identificar casos febriles y realizar evaluaciones médicas tanto domiciliarias como hospitalarias según el estado clínico de cada paciente.
“El tratamiento se enfoca únicamente en aliviar los síntomas, porque no existe un antiviral específico para el chikungunya”, confirmó la nota oficial.
Esto incluye manejo de la fiebre, control del dolor articular y reposo. Aunque la enfermedad no suele ser mortal, puede provocar molestias persistentes como dolores articulares que se extienden durante semanas o incluso meses. Una vez superada la infección, el organismo genera inmunidad permanente contra ese virus específico.
El chikungunya se ha vuelto una preocupación creciente en varias regiones del país. Las condiciones ambientales, la acumulación de basura, la escasez de agua potable y las deficiencias en el saneamiento básico favorecen la proliferación del Aedes aegypti. La situación es especialmente delicada porque este mosquito también está relacionado con la transmisión del dengue, cuyos casos críticos han aumentado en las últimas semanas.
Apenas un día antes de la confirmación del brote en Perico, el Ministerio de Salud Pública había informado la existencia de cinco pacientes graves con dengue en Cuba, aunque evitó mencionar la reciente muerte de un menor por presunto dengue hemorrágico, lo cual ha generado desconfianza y alarma entre la población.
El doctor Francisco Durán, autoridad nacional en Epidemiología, declaró que no existen complicaciones vitales en los casos graves reportados, y pidió a la población mantener la calma. Sin embargo, en los municipios afectados crece la preocupación por la velocidad de propagación del virus y por la lentitud de la respuesta institucional.
El brote en Perico confirma lo que muchos vecinos ya temían: el virus que circula en la zona no es simplemente "fiebre inespecífica", sino chikungunya. La población exige medidas más eficaces para controlar la transmisión y prevenir que se expanda a otros territorios.
Tres fallecidos y tres menores heridos en accidente en la autopista Habana–Pinar del Río
Hace 2 días
Arrestan a médico de Florida por presunto plan premeditado relacionado con su exesposa
Hace 21 horas