La Embajada de Estados Unidos en La Habana emitió este martes una alerta de salud para todo el territorio cubano debido al incremento de casos de chikunguña, una enfermedad viral transmitida por mosquitos que preocupa tanto a residentes como a viajeros.
La advertencia se basa en la Alerta de Salud para Viajeros Nivel 2 («Tome precauciones adicionales») emitida por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que recomienda extremar medidas de prevención a quienes visiten la isla.
El chikunguña se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti y del Aedes albopictus, los mismos que propagan el dengue y el zika. Los síntomas aparecen entre tres y siete días después de la infección, e incluyen fiebre alta, dolores articulares, dolor de cabeza, erupciones en la piel y malestar muscular. Aunque la mayoría de los pacientes se recupera en una semana, en algunos casos el dolor en las articulaciones puede prolongarse por meses o incluso años.
Las autoridades sanitarias advierten que los grupos más vulnerables son las mujeres embarazadas —en especial en las últimas etapas de gestación—, los adultos mayores, recién nacidos y personas con enfermedades crónicas como diabetes o problemas cardíacos. En estos sectores, la enfermedad puede derivar en complicaciones graves.
Actualmente, no existe un tratamiento específico ni vacuna aprobada contra el chikunguña. La atención médica se centra en aliviar los síntomas mediante reposo, hidratación y medicamentos para el dolor y la fiebre. Por ello, la prevención se convierte en la herramienta más eficaz.
La embajada y el CDC emitieron una serie de medidas preventivas, entre ellas:
Usar repelentes de insectos con ingredientes activos recomendados como DEET, picaridina o IR3535.
Dormir bajo mosquiteros y mantener puertas y ventanas protegidas con mallas.
Evitar acumulación de agua estancada en recipientes, ya que estos sirven de criaderos para los mosquitos.
Consultar a un médico antes de viajar a Cuba, especialmente si se pertenece a un grupo de riesgo.
Contar con un seguro de viaje que incluya la posibilidad de evacuación médica.
Además, se exhorta a buscar atención médica inmediata en caso de presentar síntomas tras una estancia en Cuba.
La Embajada de Estados Unidos en La Habana recordó a ciudadanos estadounidenses que pueden comunicarse al teléfono +(53) (7) 839-4100, y en caso de emergencias fuera del horario laboral, marcar la opción 1 y luego 0 para ser atendidos.
El brote de chikunguña representa un nuevo reto para el sistema de salud cubano, ya afectado por limitaciones de recursos, escasez de medicamentos y frecuentes reportes de dengue en los últimos años. La falta de insecticidas y las dificultades para mantener programas sostenidos de fumigación complican aún más la contención del virus.
EE.UU. denuncia a Cuba: reclutamiento de mercenarios ahora es trata estatal de personas
Hace 6 horas
El “hombre fuerte” de Egipto arrastra un barco de 700 toneladas con los dientes (Video)
Hace 6 horas
Cruzrojistas llevan esperanza y alimentos a familias atrapadas por las lluvias en Sigua
Hace 2 horas