En un contexto de crisis sanitaria y deterioro de las condiciones hospitalarias en Cuba, un equipo de especialistas del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora" de Santiago de Cuba logró extirpar un tumor cardíaco gigante que amenazaba gravemente la vida de un paciente.
La intervención se llevó a cabo en el Centro de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la provincia, donde ante la falta de recursos y el deterioro progresivo del paciente, los médicos optaron por actuar de emergencia.
La situación del sistema de salud cubano es crítica: escasez de insumos, equipos obsoletos, falta de medicamentos esenciales y condiciones hospitalarias deplorables que afectan la atención de los pacientes.
A pesar de este panorama, los pocos especialistas que permanecen en el sistema realizan esfuerzos heroicos para llevar a cabo procedimientos de alta complejidad con los limitados recursos disponibles.
El paciente presentaba un mixoma auricular, un tipo de tumor que, aunque generalmente benigno, puede generar complicaciones severas como obstrucción del flujo sanguíneo, arritmias y riesgo de embolias. En condiciones normales, este tipo de cirugía requiere tecnología avanzada y un ambiente hospitalario adecuado, elementos que escasean en la mayoría de los hospitales cubanos. Sin embargo, el equipo médico logró completar con éxito la operación gracias a su pericia y compromiso.
Este caso se suma a otros episodios recientes que han evidenciado las carencias del sistema de salud en la Isla. En La Habana, un niño de cinco años fue sometido a una cirugía de urgencia tras ingerir accidentalmente una moneda, un hecho que movilizó a la comunidad cubana dentro y fuera del país debido a la preocupación por la falta de insumos médicos.
En Sancti Spíritus, otro menor fue intervenido luego de aspirar una pieza metálica de un reloj, en un procedimiento que, según reportes, se llevó a cabo en condiciones precarias debido a la falta de equipamiento adecuado.
El deterioro de los hospitales en Cuba es evidente. Las instalaciones se encuentran en condiciones deplorables, con paredes agrietadas, techos en mal estado y problemas en los sistemas de agua y electricidad. La escasez de medicamentos esenciales obliga a los pacientes a recurrir al mercado informal o a donaciones desde el extranjero. Además, la fuga masiva de profesionales de la salud en busca de mejores condiciones laborales en otros países ha reducido drásticamente el personal capacitado en hospitales y clínicas.
A pesar de la narrativa oficial que intenta resaltar los logros médicos en medio de la crisis, la realidad cotidiana de los hospitales cubanos revela un panorama alarmante. Los pacientes enfrentan largos tiempos de espera para recibir atención especializada, procedimientos postergados por falta de insumos y condiciones de ingreso que comprometen su recuperación. La falta de inversión en infraestructura y tecnología ha convertido a los hospitales en espacios donde la atención médica depende más de la improvisación de los profesionales que de un sistema de salud funcional.
El caso del tumor cardíaco extirpado en Santiago de Cuba es un reflejo de la capacidad y entrega de los médicos cubanos, pero también evidencia las graves deficiencias estructurales y materiales que afectan la atención hospitalaria en el país. Sin un cambio significativo en la dotación de recursos y en la gestión adecuada del sistema de salud, el acceso a tratamientos adecuados seguirá siendo un privilegio para pocos y un desafío para muchos.
Precios en feria agropecuaria de Cuba: ¿Cuánto cuesta la carne y los huevos en Matanzas?
Hace 2 días
Rubio refuerza sanciones contra el régimen cubano y suspende remesas a empresas militares
Hace 1 día
Trump insiste en su intención de imponer aranceles del 25% a México y Canadá éste sábado
Hace 2 días