Mientras el dólar estadounidense volvió a experimentar una caída, esta vez a 470 pesos cubanos en el mercado informal de divisas en Cuba, el euro y el MLC mantuvieron sus estándares a 530 CUP y 200, respectivamente.
Este panorama revelado por el Toque es una fotografía de la economía real que experimentan muchos cubanos — una economía marcada por la informalidad, la presión de la inflación y una fuerte dependencia del acceso a divisas. En efecto, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el que impera en el mercado informal sigue siendo muy amplia, lo que obliga a quienes reciben remesas, o tienen acceso a dólares o euros, a buscar canales no oficiales para obtener mejores cotizaciones.
La cotización de 470 CUP por dólar representa una bajada respecto a jornadas recientes (por ejemplo, el dólar se encontraba en 480 CUP el día anterior).
Sin embargo, que la cifra baje unos 10 CUP no señala estabilidad, sino más bien volatilidad: los movimientos del mercado informal responden con rapidez al comportamiento de la oferta, la demanda y la incertidumbre económica interna.
El euro sigue estable, cotiza de forma sustancialmente superior al dólar en términos de CUP, lo que refleja su menor difusión pero también su posición privilegiada como moneda de reserva informal.
La MLC, fijada en 200 CUP, se presenta como un instrumento distinto en este contexto. Aunque su valor en CUP es mucho menor que el de dólar o euro, su uso está condicionado al sistema de tiendas en divisas o con tarjeta, lo que la convierte en un componente clave en la comprensión de la economía dual cubana.
Para muchos cubanos, estas cotizaciones no son meras estadísticas: tienen efectos concretos en el poder adquisitivo, el acceso a bienes importados, y en la estructura salarial o de remesas. Cuando el dólar cotiza a 470 CUP, por ejemplo, recibir 100 USD significa poder acceder a unos 47 000 CUP, cantidad que puede marcar la diferencia ante los persistentes desequilibrios en la oferta de bienes básicos. Por esto, la evolución de estas tasas sigue siendo objeto de seguimiento constante por parte de la población.
Las cifras hoy publicadas permiten dimensionar la relevancia del dólar, el euro y la MLC en la economía cubana no oficial, y cómo estos valores reflejan un escenario lejos del tipo de cambio oficial, pero muy cercano a la realidad cotidiana de los cubanos.
Ricardo Becerra recibe homenaje durante los Viernes de Pequeña Habana en la Calle Ocho
Hace 10 horas