Desde Pinar del Río, la prensa oficialista se ha quejado de los precios de las golosinas y los juguetes en áreas públicas frecuentadas por niños y reclama mayor control de inspectores.
Según Tele Pinar existen conductas en los sitios recreativos de la mencionada provincia que “incomodan” a los residentes.
“Las ofertas para los más pequeños en la etapa veraniega despierta la opinión de las familias en Pinar del Río. Aunque los lugares para el esparcimiento con que cuenta la ciudad pinareña pueden brindar disfrute y alegrías a los infantes, en ocasiones algunas conductas incomodan a los lugareños”, advierte.
Bajo el título “El precio de lo inalcanzable”, la reportera Yoslaine Sánchez señala que los padres de Pinar del Río, están “preocupados” por los altos precios de juguetes y dulces que están a la vista de todos y que prácticamente casi nadie puede pagar.
“Una de las principales preocupaciones de la actualidad radica en los precios de confituras y juguetería que expenden en varios sitios de la urbe, a la vista de todos.
Si visitamos el parque Paquito González, un lugar insigne para la recreación infantil, sobresalen los productos que atraen a los niños y niñas, pero el adquirirlo no es cosa simple”, señala.
Según la reportera los artículos algunos importados, otros de producción nacional, tienen precios desorbitantes.
“Para quienes trabajan y cobran un salario promedio es imposible complacer a sus hijos en ese sentido, porque demás está demostrar con cuentas lo que matemáticamente es evidente”, explica.
Sánchez pone de ejemplo algo tan simple como un caramelo.
“Por citar un ejemplo que un chupa chupa supere hoy los 70 pesos es alarmante, así lo podemos hacer con cualquier confitura que en mayor cuantía crece su costo a medida que pasan los días, además ocurre con los helados, las galletas y los refrescos”, dice.
Según la reportera el tema ha sido motivo de análisis… pero “el enfrentamiento a las especulaciones tiene que ser superior y llegar a esos lugares” y advierte que la Dirección Integral de Supervisión tiene “un rol que todavía no se hace ver”.
“Basta con salir a las principales arterias de la ciudad para percibir el ascenso de un fenómeno que parece no tener frenos, ni responsables”, declara dejando fuera de su análisis las cadenas de distribución y la incapacidad del Gobierno de mantener un mercado que insiste en acaparar.
Por último la periodista deja dos interrogantes las que asegura “carecen de una solución tangible”.
“¿Cómo explicarle a un niño que el comestible está lejos de su alcance y de las posibilidades reales de sus padres? ¿Quién le pone los precios a productos que son importados, incluso que son de producción nacional y están ausentes de la red de mercados?”, reclamó.
La víspera, una madre cubana conmovió en redes sociales tras mostrar lo que había conseguido para que sus hijos cenaran y cómo terminó reprochándose a sí misma por castigarlos cuando no quisieron comer.
Leyanet Dorque dijo en su denuncia se refugia en sus creencias religiosas en medio de la desesperación que hoy causa criar niños en Cuba, sin alimentos al alcance de todos.
“Este es el suculento y monocromático plato que acabo de presentarle a mis niños y a mí misma para almorzar. Luego de dar 1200 pesos por dos cartones de huevo, resulta que mis niños no quieren comerse este plato de comida”, explicó Leyanet en una publicación en Facebook, mostrando un plato de arroz y huevo.
A un mes de ser agredida, cantante de la Original de Manzanillo regresa a los escenarios
Hace 2 días