El Senado de Estados Unidos aprobó un nuevo impuesto del 1 % sobre todas las remesas enviadas desde ese país hacia el extranjero, medida que comenzaría a aplicarse a partir del 31 de diciembre de 2025, una vez que la Cámara de Representantes otorgue la aprobación final.
Esta iniciativa forma parte del plan fiscal promovido por el presidente Donald Trump, conocido como “ley grande y hermosa”. Inicialmente, la propuesta contemplaba un gravamen del 5 %, pero tras negociaciones, la cifra se redujo considerablemente al 1 %, representando un alivio para millones de migrantes que envían dinero a sus países de origen.
Este impuesto se aplicará exclusivamente a las transferencias en efectivo o instrumentos similares, como cheques de caja, y deberá ser pagado por el titular de la transferencia. La medida se sumará a las comisiones ya existentes cobradas por empresas que facilitan estas operaciones, tales como Western Union y MoneyGram, cuyos costos oscilan entre el 5 % y el 10 % del monto enviado.
El papel de las remesas es vital para muchas economías latinoamericanas, especialmente para países como Haití, donde representan aproximadamente el 15 % del Producto Interno Bruto (PIB).
En República Dominicana, estas remesas equivalen a cerca del 7 % del PIB y su aporte es fundamental para la estabilidad económica nacional. Según datos del Banco Central de la República Dominicana, entre enero y mayo de 2025, el país recibió 4,903 millones de dólares en remesas, lo que significó un aumento del 11.9 % respecto al mismo período del año anterior. Solo en mayo, la cifra alcanzó 985.5 millones de dólares, evidenciando un crecimiento constante y el papel central de estos recursos en la economía dominicana.
“El impuesto del 1 % podría tener un impacto considerable, especialmente para familias que dependen directamente de estos envíos para cubrir gastos básicos, inversión y apoyo a sectores vulnerables”, advierten analistas económicos.
A pesar de ello, algunos legisladores conservadores en Estados Unidos han manifestado reservas respecto al proyecto, argumentando que eleva el déficit federal y recorta programas de salud esenciales.
Trump señaló que pretende promulgar la ley antes del 4 de julio, Día de la Independencia estadounidense, aunque la aprobación definitiva depende del voto en la Cámara de Representantes. De confirmarse, esta medida marcará un cambio importante en la dinámica económica que une a Estados Unidos con las comunidades migrantes y sus países de origen en América Latina y el Caribe.
El dólar se dispara en Cuba tras nuevas sanciones de Trump mientras el MLC se desploma
Hace 12 horas
Estados Unidos apuesta por más internet en Cuba: ¿es posible bajo el control de ETECSA?
Hace 7 horas
Lilo Vilaplana desnuda la hipocresía del castrismo con Sandro Castro al volante(video)
Hace 15 horas