El ministro de Energía y Minas de Cuba, Vicente de la O Levy, visitó la provincia de Holguín para evaluar la situación de la termoeléctrica "Lidio Ramón Pérez" (Felton), cuya unidad uno permanece fuera de servicio debido a problemas en el sistema de enfriamiento del generador. La visita del funcionario responde a la necesidad de verificar el estado de la planta y supervisar los trabajos que buscan restablecer su funcionamiento en el menor tiempo posible.
Acompañado por autoridades locales y directivos de la Unión Eléctrica, De la O Levy recorrió las instalaciones de la termoeléctrica, donde fue informado sobre los esfuerzos técnicos que se llevan a cabo para disminuir la temperatura del equipo afectado, lo que permitirá ejecutar las reparaciones pertinentes.
Según explicó Eric Milanés Quinzán, director general de la industria, este lunes está previsto detener el girador, un paso fundamental para abrir la carcasa y localizar con precisión el área dañada. Hasta que no concluya este procedimiento, no se podrá determinar con exactitud el tiempo que tomará restablecer la unidad averiada.
La termoeléctrica Felton es una de las principales generadoras de electricidad del país y su paralización representa un desafío considerable para el sistema energético nacional. La situación actual ha contribuido al agravamiento del déficit de generación, lo que ha resultado en apagones prolongados en distintas provincias.
En su recorrido por el municipio de Mayarí, el ministro también supervisó la construcción del parque fotovoltaico en Corúa Cinco, un proyecto clave en la estrategia del país para diversificar su matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
De acuerdo con inversionistas y constructores, la obra avanza según lo previsto y se espera que esté lista para el 28 de marzo de 2025. Sin embargo, la crisis eléctrica actual sigue dependiendo en gran medida de las termoeléctricas y la estabilidad de su operación.
Mientras tanto, la Unión Eléctrica informó que se mantiene el déficit de generación, con una afectación estimada de 1,480 MW. No obstante, la situación podría ser aún peor, tal como ocurrió el sábado, cuando la afectación máxima prevista era de 1,405 MW, pero terminó alcanzando los 1,735 MW a las 6:40 p.m., coincidiendo con el horario de mayor demanda.
Los apagones siguen siendo una constante en la vida de los cubanos, generando malestar e incertidumbre. Aunque el gobierno ha impulsado proyectos de energías renovables y mantenimiento en las termoeléctricas, las averías recurrentes y la falta de inversiones estructurales han impedido una solución definitiva.
La crisis energética en Cuba persiste sin un horizonte claro de mejora, y la población continúa enfrentando las consecuencias de un sistema eléctrico ineficiente y deteriorado.
La mafia rusa usó Cuba para blanquear dinero a través de inversiones en paneles solares
Hace 3 horas
Denuncian irregularidades en la liberación de presos en Cuba tras mediación del Vaticano
Hace 2 días