Las denuncias sobre la venta de donaciones destinadas a los damnificados de los huracanes Oscar y Rafael en las Mipymes de La Habana han generado indignación entre la población. Específicamente, se reporta que en Aldabó (municipio Boyeros), en Alta Habana y en el Cerro se están vendiendo cabezas de ajo que fueron donadas por el gobierno chileno. Estas donaciones, destinadas a aliviar las necesidades de quienes sufrieron los estragos de los huracanes en Oriente y Occidente de Cuba en octubre, han terminado en el mercado negro.
Las cabezas de ajo, originalmente destinadas para los damnificados, están siendo vendidas por sacos a individuos relacionados con la Cúpula Dictatorial, quienes poseen muchas de las Mipymes en Cuba. Estas micro, pequeñas y medianas empresas, en lugar de distribuir las donaciones entre quienes las necesitan, las venden a precios exorbitantes, comenzando a 150 pesos cubanos por cabeza de ajo y actualmente alcanzando los 200 pesos cubanos.
Este no es un caso aislado. La desviación de donaciones humanitarias es un problema recurrente en Cuba:
Así en el 2021 se reportó que medicamentos y equipos médicos, donados por organizaciones internacionales para combatir la pandemia de COVID-19, terminaron en clínicas privadas y farmacias, en lugar de ser distribuidos a los hospitales públicos y centros de salud donde más se necesitaban.
En 2017, tras el paso del huracán Irma, se denunció que la ropa, alimentos y artículos de higiene personal enviados por la diáspora cubana y organizaciones no gubernamentales fueron encontrados a la venta en mercados locales y tiendas estatales, en lugar de ser entregados a los afectados por el desastre natural.
En 2020, se registró que donaciones de alimentos provenientes de México y Venezuela, destinadas a familias vulnerables y comunidades en crisis, fueron desviadas hacia establecimientos comerciales manejados por familiares y asociados de altos funcionarios del gobierno, quienes los vendieron a precios elevados.
La población cubana ha manifestado su frustración y enojo ante estas prácticas corruptas. Las redes sociales y medios alternativos se han convertido en plataformas para denunciar estos abusos, dado que los medios oficiales suelen omitir o minimizar estos incidentes. Las fotos y testimonios de testigos se han vuelto cruciales para exponer la realidad de la situación.
La venta de donaciones destinadas a los damnificados de los huracanes Oscar y Rafael en las Mipymes de La Habana es un claro ejemplo de la corrupción y el abuso de poder que afecta a la población cubana. Esta práctica no solo priva a los más necesitados de la ayuda que se les envió, sino que también subraya la desigualdad y el descontento generalizado en el país. Las denuncias y la visibilización de estos casos son pasos cruciales para exigir responsabilidad y un cambio en la gestión de las donaciones humanitarias.
El dólar se dispara en Cuba tras nuevas sanciones de Trump mientras el MLC se desploma
Hace 16 horas
Lilo Vilaplana desnuda la hipocresía del castrismo con Sandro Castro al volante(video)
Hace 19 horas
EE.UU. niega visado al equipo femenino cubano de voleibol para competir en Puerto Rico
Hace 10 horas