El ilustrador y artista ruso Leonid Shvartsman falleció a los 101 años, dejando una extensa obra que es parte insoslayable de la historia de la animación en la extinta Unión Soviética, bajo el estudio de Soyuzmultfilm.
Varias generaciones de cubanos conocieron varias de sus creaciones, trasmitidas por la televisión cubana como resultado de las buenas relaciones entre la URSS y La Habana, aunque el trabajo de Shvartsman ciertamente adquirió reputación internacional.
Es reconocido principalmente por ser el creador de la imagen visual de Cheburashka, célebre personaje de la literatura infantil rusa y los dibujos animados, pero su obra comprende 57 filmes como director de arte y 13 como realizador.
Nacido en la ciudad de Minsk, actual Bielorrusia, y criado en una familia religiosa de habla yiddish, dibujó o esculpió los protagonistas de animaciones tan conocidas como "El antílope de oro" (1954), "La reina de las nieves" (1957), "El robo de los colores" (1957) y "38 loros" (1976-1985), entre muchos otros, señala un reporte de la agencia EFE este sábado.
Cheburashka es un personaje ideado por Eduard Uspenski y calificado por algunos como el "Mickey Mouse soviético". Vladímir Putin, presidente de Rusia, calificó a Shvartsman como el "patriarca de la escuela de animación nacional, hombre con un don claro, generoso y extraordinario".
En América, Europa y Japón, Cheburashka llegó a ser considerado un personaje de culto. Incluso el reconocido dibujante japonés Hayao Miyazaki reconoció las influencias de Shvartsman, al confesar en una ocasión que comenzó a ilustrar después de ver "La reina de las nieves".
Shvartsman recibió en 2002 el título de Artista del Pueblo de la Federación Rusa, a la edad de 82 años. En 2016, Schvartsman obtuvo su segundo premio, el Premio Presidencial de Escritura y Arte para Niños y Jóvenes. Fue galardonado en 2020 con la Orden de Alexander Nevsky “por su gran contribución al desarrollo de la cultura y el arte nacionales” y sus “muchos años de actividad fructífera”.
“Los cuatro cortometrajes soviéticos de Cheburashka de 1969 a 1983 trataban sobre el optimismo ilimitado de una criatura atractiva a la que se le negó un hogar en el zoológico, fue arrojada de un tren, atrapada por cazadores furtivos sin escrúpulos, se le negó un lugar en la escuela e incluso fue rechazada por los pioneros. A todos les encantaron las letras de canciones conmovedoras y existenciales”, recuerda un artículo en The Washington Post.
Cheburashka es una criatura exótica que llegó a la Unión Soviética en una caja de naranjas y es encontrada por un verdulero deshonesto que lo descarga en el zoológico. Allí, los funcionarios lo rechazan porque es un desconocido para la ciencia.
“Shvartsman creó a Cheburashka como una pequeña criatura con enormes orejas a un lado de la cabeza que se inclinan cuando está desanimado. Cheburashka tiene pies sin piernas, grandes ojos negros, nariz chata y una voz aguda e infantil. Anhela ser aceptado y útil”, describe el medio estadounidense.
“En la película es completamente inocente. Representa todo lo que se perdió, todo lo que quizás fue imposible, todo lo que se soñó”, dijo sobre el personaje Maya Balakirsky Katz, especialista de historia de arte de la Universidad Bar-Ilan en Israel.
Fallece el productor Ezequiel García a los 85 años, Premio Nacional de Televisión 2025
Hace 15 horas