Cuba volvió a poner su nombre en el mapa mundial del baile, esta vez con una proeza que combina disciplina, tradición y una pasión que parece inagotable. Este fin de semana, 331 casineros lograron mantener una rueda ininterrumpida durante 15 minutos y 22 segundos, un registro que les otorgó el reconocimiento como la más larga del mundo hasta la fecha.
La hazaña tuvo lugar en el Pabellón Cuba, donde bailarines de 17 academias habaneras se unieron para demostrar, una vez más, la vitalidad del casino como símbolo cultural. El presidente del proyecto “Retomando el Son Bailando Casino”, Luis Llamo, confirmó a la agencia estatal Prensa Latina la magnitud del logro, subrayando el carácter colectivo del esfuerzo que permitió alcanzar esta marca.
Aunque la prueba fue exigente tanto en lo técnico como en lo físico, también se concibió como un acto de celebración. La fecha coincidió con el aniversario 506 de la fundación de La Habana y sirvió como antesala del natalicio del 22 de noviembre de Adalberto Álvarez, figura clave en la promoción del son cubano.
Estas coincidencias no son fortuitas: el proyecto que impulsa estas iniciativas busca preservar la esencia del son y los bailes populares, al tiempo que rinde homenaje a pilares como Ignacio Piñeiro, Arsenio Rodríguez, Benny Moré, Juan Formell y el propio Adalberto Álvarez, creador del Día del Son Cubano (8 de mayo).
No es la primera vez que Cuba impone un récord asociado al casino. En mayo del año pasado, más de 2.900 bailadores de toda la isla se unieron en una coreografía que superó dos marcas: la mayor cantidad de personas bailando casino simultáneamente y el mayor número de ruedas sincronizadas, con 142 distribuidas a lo largo del país.
El impulso actual del casino dentro y fuera de Cuba forma parte de la expansión del proyecto internacional Retomando el Son, Bailando Casino, liderado por casas de cultura cubanas. Su presentación en 2023 reforzó la conexión entre estas celebraciones y el Día Nacional del Son, instaurado para honrar la tradición músico-danzaria y la huella de referentes como Miguel Matamoros y Miguelito Cuní.
La iniciativa tomó fuerza tras el récord alcanzado en Venezuela en 2022 y se propuso integrar a Cuba al circuito mundial casinero, siguiendo precedentes reconocidos por el libro Guinness en Grecia (2014) y Tenerife, España (2019).
Con este nuevo récord, Cuba reafirma que el casino no es solo un baile: es un sello de identidad, memoria y resistencia cultural que sigue girando —como su rueda más reciente— sin perder jamás el compás.
Familiares de los Castro responden a influencers cubanos y amenazan con demandas en Miami
Hace 1 día
Presidente de Bolivia denuncia que el MAS habría robado más de 15 mil millones de dólares
Hace 1 día