En una reciente intervención en la Mesa Redonda, el ministro de Economía y Planificación de Cuba, Joaquín Alonso Vázquez, confirmó que el gobierno tiene listas las medidas para reducir o eliminar subsidios universales, aunque su aplicación ha quedado postergada. El objetivo inicial era controlar el gasto fiscal en una economía marcada por la falta de liquidez, pero el Ejecutivo decidió retrasar la implementación para evitar un impacto negativo en el poder adquisitivo de la población.
La eliminación de subsidios como la libreta de abastecimiento, los precios regulados de productos básicos y los apoyos a servicios de electricidad y transporte supondría un fuerte golpe para las familias de bajos ingresos. Estos mecanismos han permitido hasta ahora acceder a bienes esenciales a precios reducidos. Sin ellos, el costo de vida se dispararía, aumentando la pobreza y la desigualdad, además de intensificar la dependencia del mercado informal. El riesgo de descontento social y migración forzó al gobierno a aplazar la medida.
Alonso explicó que la decisión responde al delicado contexto internacional y a las tensiones internas de la economía. En lugar de recortar subsidios, el Ejecutivo se enfocará en aumentar la recaudación fiscal, combatiendo la evasión y las subdeclaraciones de ingresos. La Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) trabaja en la actualización de sus procedimientos para fortalecer la disciplina tributaria.
El ministro también subrayó la necesidad de redimensionar las empresas estatales y mejorar la eficiencia del sector público, en colaboración con actores no estatales. En cuanto a la política monetaria, reconoció la compleja situación derivada de la coexistencia de tres tipos de cambio: el oficial de 24 pesos por dólar, otro de 120 que afecta a parte de la población, y el informal vinculado a transacciones en divisas.
Ante esta fragmentación, Alonso planteó la urgencia de transformar el sistema cambiario y adelantó que se evalúa una dolarización parcial de la economía. Aunque la dolarización total es considerada negativa en la mayoría de los países, el gobierno cubano cree que en el actual escenario podría ser clave para revitalizar la economía y mejorar la competitividad de las exportaciones.
El ministro anunció además la ampliación de mecanismos para gestionar y asignar divisas, junto con la aprobación de 45 esquemas de autofinanciamiento. Entre ellos destacó el caso de Tabacuba, que ha impulsado soluciones para estabilizar la genética avícola y fortalecer la producción.
Acusan al primer ministro Manuel Marrero de intervenir en proceso de Alejandro Gil(video)
Hace 1 día
Rusia dona 10 carros a hospitales y escuelas en La Habana según la gobernadora (video)
Hace 23 horas
Funcionarios estadounidenses vinculan a inmigrantes con problemas ganaderos y económicos
Hace 2 días