Después de casi una década de espera, miles de familias cubanas están viendo frustrado su sueño de reunificación legal con sus seres queridos en Estados Unidos. La embajada estadounidense en La Habana ha comenzado a negar visas bajo la categoría de preferencia familiar, amparándose en la Sección 212(f) de la Ley de Inmigración, respaldada por una proclama presidencial firmada por Donald Trump.
En la mayoría de los casos, los afectados son hijos mayores de edad, divorciados o cónyuges de residentes permanentes que habían cumplido cada paso del proceso migratorio desde 2016.
Uno de los testimonios más compartidos fue el de un joven cubano, hijo de residente legal en EE.UU., quien después de nueve años de espera solo recibió un papel con la notificación de que no califica por “el tipo de visa” bajo las nuevas medidas presidenciales. Sin derecho a apelación ni posibilidad de una Excepción de Interés Nacional, se le aconseja simplemente enviar el documento a su abogado y esperar un posible cambio político.
"Es muy triste, después de tantos años de hacer todo legalmente, que la única respuesta sea un papel impreso y la incertidumbre total", expresó este joven desde San Miguel del Padrón. Como él, decenas han comenzado a reportar situaciones idénticas: la embajada entrega una hoja sin mayores explicaciones, y la única esperanza es que la medida se revoque en el futuro.
Las redes sociales se han inundado con la etiqueta #CastigadosPorSerLegales, donde usuarios denuncian la contradicción entre el discurso oficial de EE.UU. que promueve la migración ordenada, y la realidad que golpea a quienes apostaron por ese camino. "Nos pidieron hacer todo bien, pagar tasas, esperar con paciencia… y ahora nos dicen que no, sin más", escribió una madre que desde 2016 espera reunirse con su hijo.
La periodista Darcy Borrero señaló que primero fueron los padres de ciudadanos, ahora son los hijos de residentes. “Quizás sea un mensaje para desalentar nuevas solicitudes legales”, dijo. Para muchos, la aplicación de la sección 212(f) bajo argumentos de “seguridad nacional” resulta injustificable. “¿Qué amenaza representa un hijo que solo quiere estar con su madre?”, cuestionan los afectados.
"Esto no es solo un número en un formulario, es una madre sin su hija, un niño sin sus padres", comentó una usuaria, mientras otros piden a medios, abogados y congresistas que amplifiquen su reclamo.
Atrapados entre leyes, proclamas y políticas, miles de cubanos siguen esperando algo tan simple como el derecho a estar en familia.
Prosigue su lucha padre de recluta fallecido en el Servicio Militar Obligatorio (video)
Hace 8 horas
Cantautora Liuba María Hevia inicia su gira junto a Misuko Ygm en España y Cuba(video)
Hace 12 horas