El cambio de política de Estados Unidos hacia Cuba, con las nuevas medidas anunciadas el lunes, ha generado opiniones divididas en la isla: Unos lo ven con optimismo, otros se muestran escépticos o rechazan las decisiones de la administración Biden.
Diversos medios recogieron estados de opinión en las calles cubanas después de que la Casa Blanca diera a conocer sus medidas, que suavizarían la línea mantenida por el anterior gobierno de Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump.
Entre otras “novedades”, el gobierno de Biden comunicó que ampliaría en general los vuelos a Cuba, relajaría las restricciones a los viajeros estadounidenses a la isla y levantaría las restricciones sobre las remesas que los inmigrantes pueden enviar a la isla, además de aumentar los trámites de visas desde La Habana.
El pueblo cubano sufre hoy una brutal escasez de alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad. La penosa situación ha empujado a decenas de miles de cubanos a migrar irregularmente por todas las vías posibles hacia EE.UU., lo que ha generado una crisis en la frontera de ese país norteamericano.
Entretanto, en la isla, el anuncio de Washington es recibido con cierto optimismo, pero también con reservas. “Voy a seguir trabajando y más nada, no voy a esperar por otra gente. Lo mío es mantener a mi familia”, dijo este martes a la agencia AP Karel Ramos, de 43 años, vendedor de un puesto de viandas.
“Hace mucho tiempo que estamos esperando. Hay que seguir trabajando y luchando en el país”, subrayó. “Esas medidas y esa ayuda la estamos esperando hace rato”, dijo el ama de casa de 66 años Mercedes Zayas. “Bienvenidas sean”, agregó.
“Resulta totalmente impredecible. Ya muchas promesas se han dado anteriormente y seguimos en la misma, sólo nos queda esperar a ver si nos favorecen”, declaró Joel Pulido, dueño de un hostal de tres habitaciones en La Habana. Actualmente, solo una está ocupada.
“Han sido muchos años de una cuesta arriba, bien difícil, no solo para poder desarrollar nuestros negocios sino también por la pandemia. Esto sin celebrar demasiado, es una buena noticia después de tantas malas”, comentó Enrique Núñez, propietario del conocido restaurante La Guarida, donde en otros tiempos comieron estrellas como Robert De Niro, Jack Nicholson y Madonna, entre otros.
“Como empresario entiendo que sin duda van a favorecer nuestra gestión, la posibilidad de acceder a plataformas de comercio electrónico, de que se reciban remesas para invertir y arreglar negocios”, aseguró.
“Retomar esta política me parece un paso inteligente e interesante. Manda el mensaje más importante que se puede enviar ahora y es que el gobierno de los Estados Unidos está al lado del pueblo cubano, al lado de las familias cubanas y que hará todo lo posible porque esta relación entre los cubanos con los norteamericanos de alguna manera siga fortaleciéndose”, dijo el activista Manuel Cuesta Morúa.
Pese a que la Casa Blanca sostiene que las flexibilizaciones están encaminadas a favorecer al pueblo y el incipiente sector privado, los detractores creen que oxigenarían al régimen comunista en un escenario marcado por la represión hacia la sociedad civil, en el cual cientos de cubanos permanecen encarcelados luego de las protestas antigubernamentales del 11 de julio pasado.
“Todos sabemos aquí que las remesas, el porciento de las remesas se lo coge el estado, el gobierno y mucho menos va a beneficiar a ni a los presos, a los muchachos que se manifestaron el día 11 (de julio) ni a sus familiares, porque la mayoría es el cubano ‘de a pie’ que no recibe remesas”, lamentó desde Cárdenas, Matanzas, Yuneisy Santana, esposa del preso político Samuel Pupo, en declaraciones a Martí Noticias.
“Para mí todas las medidas que puedan fortalecer económicamente al régimen son negativas”, dijo al mismo medio el escritor Ángel Santisteban Prats. “El problema hay que resolverlo aquí. Si los cubanos se van, no se resuelve el problema. Yo soy de los que digo que el cubano no necesita comida, el cubano lo que necesita es libertad. Cuando tengamos libertad, ya lo vamos a tener todo”, aseveró.
El Micha regresa a Cuba: ¿bancarrota, presiones en Miami o nostalgia real?(actualización)
Hace 1 día