La accidentalidad vial en Sancti Spíritus continúa siendo motivo de gran preocupación. De acuerdo con datos ofrecidos por el teniente coronel Yester Reyes Marrero, de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), en lo que va de año se han registrado 154 accidentes, con un saldo de 18 fallecidos y 149 lesionados. Aunque la cifra de accidentes disminuyó en un hecho respecto al período anterior, los lesionados aumentaron en 21, lo que demuestra que la situación no mejora.
Los municipios de Sancti Spíritus y Trinidad encabezan las estadísticas de muertes y heridos, mientras que en Cabaiguán y La Sierpe crece el número de siniestros. Los conductores son las principales víctimas: el 50 % de los accidentados se encuentra entre los 31 y 50 años de edad. Según Reyes Marrero, las causas más comunes son distracciones al volante, música a alto volumen, uso de pantallas de DVD y conversaciones con pasajeros, factores que reducen la atención en la vía.
En cuanto a los medios de transporte, autos, motos, vehículos artesanales y “riquimbilis” representan el 51 % de los sucesos. También se señalan las bicicletas de tres ruedas, muchas veces sobrecargadas o circulando a velocidades que impiden un frenado seguro.
Las carreteras concentran la mayor peligrosidad: allí se produjeron 11 de las 18 muertes registradas este año, junto con 70 lesionados. Las infracciones más frecuentes son exceso de velocidad, adelantamientos indebidos e irrespeto al derecho de vía. Reyes Marrero destacó que los vehículos estatales están involucrados en el 71 % de los accidentes.
Los tramos más conflictivos son la Carretera Central —entre Chambelón y la Rotonda, y entre Cabaiguán y Guayos—, así como las ciudades de Sancti Spíritus y Trinidad. A diferencia de lo que ocurre en otras provincias, no se trata de problemas de señalización ni de deterioro de los viales, pues Sancti Spíritus mantiene buenos niveles en esos aspectos. El 68 % de los accidentes ocurren por colisiones entre vehículos.
La Comisión Provincial de Seguridad Vial ha implementado medidas más severas. Entre ellas, se recuerda que solo las bicicletas eléctricas con pedaleo asistido y las sillas destinadas a personas con discapacidad están exentas de la licencia A1; el resto de los conductores debe poseer licencia y usar casco. Sin embargo, la policía señala que un gran número de jóvenes circula sin cumplir estas exigencias.
Las sanciones incluyen advertencias oficiales, retención del vehículo de 30 días a seis meses, y en casos graves, el comiso definitivo. Respecto a las motocicletas de alto cubicaje, la población ha expresado quejas por el exceso de ruido y velocidad, lo que representa un peligro para peatones vulnerables como niños y ancianos. Estos conductores son citados, advertidos y, si reinciden, enfrentan denuncias por desobediencia que pueden llegar a los tribunales.
Fuente: Escambray
Leonardo Padura denuncia la romantización de Cuba: “Que vengan a vivir como un cubano”
Hace 21 horas
Pareja de cubanos con I-220A logra la residencia en EE.UU. bajo la Ley de Ajuste Cubano
Hace 5 horas
Escándalo masónico en Cuba: devuelven 5 millones de pesos tras acusaciones de corrupción
Hace 1 hora
Las frases que forjaron el poder: consignas del gobierno cubano bajo la lupa (Parte I)
Hace 22 horas