En medio de una epidemia de chikungunya que mantiene desbordados los hospitales, el régimen cubano ha recomendado tratar las secuelas del virus con vitaminas y suplementos de omega-3, productos que son, al igual que los medicamentos, prácticamente inaccesibles para la población.
La medida, divulgada por el periódico oficialista Granma, se basa en un reporte del Hospital Docente Ginecobstétrico "Ramón González Coro" en La Habana, donde el doctor Loysel Peláez Morales describe las secuelas articulares del chikungunya como un cuadro de artritis posviral con inflamación persistente en las articulaciones pequeñas y los tendones.
El informe cita las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que recomiendan antiinflamatorios no esteroideos, fisioterapia suave y férulas nocturnas para aliviar la inflamación. Sin embargo, en la realidad cubana estos medicamentos son extremadamente escasos y muchas veces no están disponibles en hospitales públicos.
El reporte señala que “suplementos como vitaminas del complejo B y ácidos grasos omega-3 pueden contribuir a la recuperación”, recomendación que contrasta con la falta de acceso de los cubanos a estos productos. Conseguirlos puede costar hasta 500 pesos por un simple blíster o depender de familiares en el exilio.
Entre los síntomas más frecuentes del chikungunya se encuentran rigidez matutina, dedos inflamados y limitación funcional, con una leve mejoría a lo largo del día. La inflamación residual puede durar semanas o meses, y en algunos casos provoca tenosinovitis y compresión temporal del nervio mediano, similar al síndrome del túnel carpiano.
El hospital advierte que la inflamación persistente requiere evaluación reumatológica y alerta sobre signos de alarma como fiebre recurrente, hinchazón marcada o pérdida de fuerza muscular. Sin embargo, muchos centros de salud carecen de especialistas y las consultas están saturadas por el aumento de casos de dengue y chikungunya, en medio de apagones, falta de agua potable y escasez de mosquiteros.
Mientras los comunicados oficiales intentan proyectar normalidad, la población enfrenta una crisis sanitaria que supera la capacidad del sistema. La recomendación de vitaminas y omega-3 como tratamiento refleja la desconexión del régimen con la situación real del país, donde incluso las fumigaciones masivas se han reducido por falta de combustible, insecticidas y equipos antivectoriales.
Este reporte confirma que la escasez de medicamentos básicos continúa siendo un desafío crítico en Cuba, mientras los ciudadanos buscan alternativas frente a un sistema sanitario que no puede garantizar tratamientos efectivos.
Proponen en México fundir estatua de Fidel y el Che para honrar a un alcalde asesinado
Hace 12 horas
Una mujer dada por muerta despierta en su ataúd antes de ser cremada en Tailandia (Video)
Hace 1 día
Doctora Silvia Martínez opina sobre la gestión estatal de la salud pública en Cuba(video)
Hace 1 día