Más allá de los augurios optimistas de las autoridades y el anuncio de medidas para reanimar el sector, el turismo en Cuba sigue sin despegar. Las estadísticas oficiales confirman que el país no logra revertir el declive de 2025 y registró su peor mes de octubre en los últimos cuatro años.
En los primeros diez meses del año, la isla recibió 1 477 892 visitantes internacionales, un 19,9 % menos que en igual periodo de 2024, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). En octubre arribaron 111 172 viajeros, cifra que mejora respecto a septiembre pero marca el peor octubre desde 2021.
De esta forma, se confirma como inviable la meta gubernamental de alcanzar 2,6 millones de visitantes en 2025 y se complica superar los 2,2 millones de 2024, ya considerada la peor marca en 17 años, sin contar los años más afectados por la pandemia. Para lograrlo, Cuba tendría que recibir más de 700 mil turistas entre noviembre y diciembre, algo prácticamente imposible a juzgar por la tendencia.
Por países, Canadá, Rusia y Estados Unidos se mantienen como los principales mercados emisores, aunque todos registran descensos respecto a 2024. Solo Argentina (+8 %) y Colombia (+9 %) muestran incrementos interanuales. En contraste, Rusia cayó un 36,2 %, España un 28,2 %, Francia un 23,8 %, Estados Unidos un 19,2 % y Canadá un 18 %.
También disminuyó un 20,2 % el número de cubanos residentes en el extranjero que viajan a la isla, un mercado que históricamente ocupa el segundo lugar tras el canadiense.
La debilidad del sector turístico cubano, motor económico durante años, responde a la grave crisis económica y energética, el recorte de rutas aéreas y las sanciones estadounidenses, factores que repercuten directamente en los servicios y la experiencia de los visitantes.
El turismo es clave para los planes de recuperación del Gobierno, por su aporte al PIB y la entrada de divisas, junto con los servicios profesionales y las remesas. Sin embargo, las cifras actuales quedan muy lejos de los récords alcanzados en 2018 (4,6 millones) y 2019 (4,2 millones), impulsados por el “deshielo” diplomático con EE.UU. y la flexibilización de viajes.
Hoy, la situación del turismo en Cuba contrasta con destinos similares del Caribe como Punta Cana (República Dominicana) y Cancún (México), que han registrado máximos históricos de visitantes tras la pandemia, mientras la isla enfrenta un declive sostenido.
ICE arresta a inmigrante senegalés en Manhattan tras operación dirigida en Canal Street
Hace 7 horas