El Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) dio un salto tecnológico decisivo al convertirse en la instalación con el mayor despliegue individual de control biométrico de pasaportes en Estados Unidos. Con la implementación del sistema Enhanced Passenger Processing (EPP), los ciudadanos estadounidenses pueden completar la verificación de identidad en apenas tres segundos, lo que promete transformar la experiencia de entrada al país.
El sistema, desarrollado en conjunto con el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y la empresa SITA, utiliza tecnología de reconocimiento facial para comparar automáticamente la imagen tomada al pasajero con los registros de CBP. Doce cabinas biométricas, distribuidas en los pasillos migratorios D, E y J, conforman este primer despliegue, que ya es el más grande de su tipo en la nación.
Según informó CBP, estas cabinas funcionan de forma inalámbrica y pueden reubicarse según el flujo de pasajeros, lo que permite una gestión más eficiente en horas pico. Los agentes continúan supervisando el proceso, pero ahora pueden concentrarse en viajeros que requieren atención adicional, mientras la automatización se encarga de la mayoría de los casos.
Daniel Alonso, alto funcionario del CBP, destacó que esta modernización es parte de una estrategia nacional para digitalizar el ingreso internacional. “CBP está expandiendo activamente el procesamiento biométrico en los principales puntos de entrada para mejorar la seguridad y agilizar la llegada de los viajeros”, señaló. El objetivo es claro: reducir tiempos sin sacrificar la seguridad fronteriza.
El Aeropuerto de Miami, que ya es el principal punto de entrada para América Latina y el Caribe y uno de los más transitados del país, se consolida así como líder en innovación aeroportuaria. La implementación de EPP coincide con un plan de inversión de 9.000 millones de dólares destinado a modernizar su infraestructura, reforzando su peso económico en Florida, donde genera más de 180.000 millones anuales en actividad económica.
Norteamérica es hoy la región más avanzada en procesos sin contacto: más del 50% de las aerolíneas ya invierte en identidad digital y cerca del 60% de los aeropuertos utiliza tecnologías biométricas para mejorar la movilidad de pasajeros. Miami, con este nuevo despliegue, se coloca a la vanguardia del continente.
A pesar de la automatización, los pasajeros mantienen el derecho de rechazar el uso de datos biométricos. En esos casos, pueden solicitar un procesamiento manual con un agente, lo que garantiza que la tecnología se implemente sin comprometer la elección del viajero.
Con este avance, Miami apuesta por un futuro aeroportuario más rápido, seguro y eficiente, donde el tiempo en fila se reduzca al mínimo y el tránsito internacional fluya con mayor agilidad. El sistema biométrico no solo mejora la experiencia del pasajero, sino que marca un precedente para otros aeropuertos estadounidenses que buscan modernizar sus operaciones en un entorno global cada vez más digital.
Fuente: EFE
Régimen cubano preocupado ante las medidas de Estados Unidos contra gobierno de Maduro
Hace 11 horas