La red de estaciones del Servicio Sismológico Nacional Cubano registró un sismo perceptible en horas de la tarde de este miércoles en la oriental provincia de Granma.
De acuerdo con el reporte de Enrique Diego Arango Arias, jefe del Servicio Sismológico Nacional de Cuba y del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), se trata de sismo perceptible número cuatro del año en curso.
El “terremoto reportado como perceptible a las 04:33 pm hora local” estuvo “localizado en las coordenadas 19.80 grados de latitud norte y los -76.99 grados de longitud oeste, a una profundidad de 5 km y con una magnitud de 4.0, situado a 30 kilómetros al sureste de la localidad de Pilón, provincia de Granma”.
De acuerdo con el reporte se recibieron “reportes de perceptibilidad en los municipios de Bartolomé Maso y Pilón de la provincia de Granma” y no hay registros de “daños materiales ni humanos”.
A inicios de febrero pasado se registró otro temblor de magnitud de 5.5 en la escala Richter al suroeste de la Isla de la Juventud, con reportes de perceptibilidad desde edificios altos de La Habana y otras ciudades de la región centro occidental del país.
La red de estaciones del Servicio Sismológico Nacional Cubano informó de un terremoto reportado como perceptible a las 10:16 am hora, localizado en las coordenadas 16.754 grados de latitud norte y los –86.073 grados de longitud oeste, a una profundidad de 10.0 km y con una magnitud de 5.5, situado a 600 km al suroeste de la Isla de la Juventud.
De acuerdo con una nota del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba (Cenais), se recibieron informes de perceptibilidad de varias localidades del llamado municipio especial, así como de edificios altos de la ciudad de la Habana y de otras ciudades del territorio centro occidental del país.
Asimismo aclara que, al cierre de la información, no se reportaban daños materiales ni humanos. Se trata del sismo perceptible No 1 del año 2023. La información del doctor Enrique Arango, subdirector técnico del Cenais, indica que el epicentro fue localizado al norte de Honduras.
Más de una decena de sismos perceptibles se reportaron en Cuba en el transcurso de año anterior, en especial en la región oriental del archipiélago. Durante el primer semestre del año, se habían registrado un total de 1470 sismos en Cuba, 437 menos que en similar periodo del año anterior.
En 2022, Arango advertía que la acumulación de energía en la zona de la falla de Oriente podría ser susceptible de provocar un terremoto fuerte en el área.
“Hay una energía acumulada importante susceptible de provocar un terremoto fuerte pues, a pesar de haber registrado una alta sismicidad en la península de Tiburón, al suroeste de Haití, no ha ocurrido ningún sismo perceptible con epicentro en la falla de Oriente, al sur de Santiago de Cuba y Guantánamo, en lo que va de año”, explicó.
De acuerdo con el experto, “la actividad sísmica anómala registrada en la cercanía de la localidad de San Cristóbal, provincia de Artemisa, el 29 de junio de 2021, que destacó 261 réplicas entre esa fecha y el 3 de julio, acentúo la diferencia entre los datos del año pasado y los (registrados) en 2022”.
Anciana cubana de 88 años se reúne con su familia en EEUU gracias al parole humanitario
Hace 5 horas