La economía cubana continúa mostrando señales de profundo deterioro, afectando directamente el poder adquisitivo de los trabajadores.
Según datos recientes, el salario medio en Cuba, fijado oficialmente en 5,839 pesos cubanos (CUP), ha perdido un 9,25% de su valor en dólares en apenas cuatro meses.
Esta disminución refleja la depreciación del peso cubano frente a las divisas extranjeras en el mercado informal, un fenómeno que golpea con fuerza a la población.
En abril de 2025, el salario medio equivalía a 16,08 dólares estadounidenses, tomando como referencia la tasa de cambio no oficial de entonces (1 USD = 363 CUP).
Actualmente, con el dólar cotizando a 400 CUP, ese mismo ingreso apenas representa 14,60 USD, lo que implica una pérdida de casi un dólar y medio en solo cuatro meses.
Esta caída silenciosa evidencia la erosión constante del poder de compra de los cubanos y el impacto directo de la devaluación en su vida cotidiana.
La estabilidad reciente del dólar y el euro en el mercado informal 400 CUP y 450 CUP respectivamente no ha logrado frenar la pérdida de valor de los salarios, mientras que la Moneda Libremente Convertible (MLC) se mantiene en 200 CUP.
Evolución de la tasa de cambio
Sábado, 16 Agosto, 2025 - 06:00
Tasa de cambio del dólar (USD) a pesos cubanos CUP: 400 CUP
Tasa de cambio del euro (EUR) a pesos cubanos CUP: 450 CUP
Tasa de cambio del (MLC) a pesos cubanos CUP: 200 CUP
El dólar estadounidense se mantiene como la referencia principal, mientras el euro se cotiza aún más alto, alcanzando los 450 CUP, y la Moneda Libremente Convertible (MLC) se mantiene en 200 CUP.
La incapacidad del salario nominal para mantenerse al ritmo de la devaluación significa que los trabajadores pueden acceder cada vez a menos bienes y servicios, especialmente los importados o vendidos en mercados dolarizados.
En las principales provincias, esta pérdida se manifiesta con particular crudeza.
En La Habana, donde el salario medio es de 6,449 CUP, el ingreso mensual equivale hoy a 16,12 USD, mientras que en Santiago de Cuba, con un salario medio de 5,123 CUP, apenas alcanza 12,81 USD. Esta disparidad refleja cómo la devaluación impacta de manera desigual a los ciudadanos según la región en la que viven.
La situación sitúa al salario medio cubano entre los más bajos del planeta. Comparado con países como Etiopía, que tiene un salario medio de 63,6 USD, o Haití, con ingresos formales de 150 a 200 USD mensuales, el cubano promedio recibe apenas 14,6 USD al mes según la tasa de cambio informal. Incluso frente a Venezuela, otro país marcado por crisis económicas, los trabajadores cubanos perciben entre 10 y 15 veces menos en términos de poder adquisitivo.
En medio de esta crisis, las remesas enviadas por emigrados se han convertido en la principal tabla de salvación para millones de cubanos, que dependen de estos recursos para cubrir necesidades básicas. Mientras tanto, el gobierno mantiene silencio sobre las prometidas “transformaciones” en el mercado cambiario oficial, anunciadas por el primer ministro Manuel Marrero Cruz, que hasta ahora no se han concretado.
La depreciación acelerada del peso cubano y la pérdida de ingresos reales configuran un panorama de precariedad única en la región, dejando a la población atrapada en una espiral de escasez e inflación que amenaza su calidad de vida y aumenta la dependencia de fuentes externas de ingresos.
Tragedia en Calabazar: mujer fallece en presunto feminicidio y su esposo aparece sin vida
Hace 1 día
Flor de Cuba acusa a Alexander Otaola de intentar evadir juicio por demanda de difamación
Hace 1 día