La Aduana General de la República de Cuba decomisó más de 26.000 sellos falsificados de marcas de tabacos cubanos de renombre internacional en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.
El contrabando fue detectado en un vuelo procedente de Estados Unidos. Según la versión oficial, con la incautación se frena la comercialización ilegal de tabacos, un producto de alto valor económico y prestigio mundial.
El vicejefe primero de la Aduana, Wiliam Pérez González, detalló que la mercancía consistía en habilitaciones falsificadas de marcas como Cohiba y Montecristo. Estos sellos de autenticidad son vitales para la legalidad y el prestigio de las marcas, por lo que su falsificación representa una amenaza significativa para la economía cubana y su reputación internacional.
El uso de sellos falsificados no solo infringe la ley, sino que también afecta la percepción de la calidad de los tabacos cubanos, reconocidos mundialmente como una de las principales fuentes de ingresos de divisas para el país.
El viajero implicado pretendía introducir el cargamento para su distribución ilegal. Las autoridades reiteraron la importancia de controlar las importaciones y exportaciones de productos emblemáticos como los tabacos, objeto de un mercado negro lucrativo dentro y fuera de la isla.
Este decomiso se suma a otros operativos recientes. A inicios de noviembre, más de 2.200 tabacos de marcas reconocidas fueron incautados en otro vuelo desde Estados Unidos. En otro operativo, más de 4.400 tabacos con anillas fueron confiscados en el mismo aeropuerto, destinados a la reventa en mercados internacionales.
De acuerdo con las normativas aduaneras, los viajeros pueden exportar hasta 50 tabacos en envases originales y debidamente sellados, siempre que no haya fines comerciales. Superar este límite sin documentación es considerado una violación a la ley y conlleva sanciones severas.
A lo largo de 2024, la Aduana de Cuba realizó decomisos que incluyeron más de 7.000 kilogramos de alimentos, 280.000 productos de aseo y 760 tabletas de medicamentos controlados. Según la viceministra de Finanzas y Precios, Jenisley Ortiz Mantecón, estos controles son esenciales para proteger el bienestar de la población y evitar el desvío de productos esenciales al mercado negro.
A nueve años de la muerte de Fidel Castro, el régimen cubano refuerza el culto político
Hace 2 horas
Proponen en México fundir estatua de Fidel y el Che para honrar a un alcalde asesinado
Hace 17 horas
Una mujer dada por muerta despierta en su ataúd antes de ser cremada en Tailandia (Video)
Hace 1 día
Doctora Silvia Martínez opina sobre la gestión estatal de la salud pública en Cuba(video)
Hace 1 día