Cuba ha registrado 11 feminicidios en lo que va del año 2025, según reportes de plataformas independientes de monitoreo como Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC) y el Observatorio de Género de la revista Alas Tensas (OGAT).
El caso más reciente es el de Nancy Leyva García, una maestra de 35 años asesinada el pasado 12 de abril en plena vía pública por su pareja en la comunidad Las Delicias, municipio de Puerto Padre, provincia de Las Tunas.
La víctima, conocida cariñosamente como “Nancita”, era madre de dos hijos y trabajaba como docente. Su agresor se entregó a la policía tras cometer el crimen. Este asesinato ha provocado indignación en la comunidad local, así como muestras de solidaridad hacia los familiares de la víctima, compañeros de trabajo y estudiantes.
Este feminicidio fue verificado gracias a la colaboración de las organizaciones feministas anteriormente mencionadas y el apoyo de activistas comunitarios. Además de este caso, se investigan otras cinco alertas por posibles feminicidios en las provincias de Artemisa, Matanzas, Santiago de Cuba y La Habana.
Sin embargo, la falta de información precisa dificulta su verificación inmediata, lo que pone en evidencia los obstáculos estructurales para obtener datos fiables sobre violencia de género en la Isla.
Uno de los casos recientes que también conmocionó al país fue el de Dayana Rodríguez, asesinada en marzo en Güira de Melena, Artemisa, presuntamente por su ex pareja, quien tenía antecedentes de violencia.
En enero, se reportó el feminicidio de Yuliet Morales, de 28 años, en Santiago de Cuba, quien fue apuñalada por su compañero sentimental dentro de su hogar. En ambos casos, los agresores fueron arrestados, pero los procedimientos judiciales avanzan con escasa cobertura mediática.
El informe de 2024 de YSTCC y OGAT documentó 55 feminicidios a lo largo del año. Aunque se observó una disminución del 43 % durante el primer semestre en comparación con 2023, las organizaciones aclaran que esta baja no necesariamente refleja una mejora, sino las crecientes dificultades para confirmar los casos debido a la opacidad informativa.
El feminicidio aún no está tipificado como delito en el Código Penal cubano, lo cual limita la visibilidad mediática y la respuesta institucional. Mientras tanto, el gobierno ha anunciado un plan nacional contra la violencia de género, que incluye la creación de un registro de feminicidios. No obstante, se ha aclarado que dicho registro no será público, lo que genera críticas por parte de organizaciones feministas que exigen transparencia y justicia.
Este registro, en desarrollo, involucra a la Fiscalía General, el Ministerio del Interior y otras entidades. Su objetivo es identificar factores de riesgo, prevenir nuevos casos y ofrecer reparación a las víctimas, pero la falta de acceso público mina la confianza en su efectividad.
La violencia machista sigue siendo una realidad alarmante en Cuba. Sin voluntad política para enfrentarla abiertamente, el número de mujeres asesinadas seguirá creciendo mientras las víctimas son recordadas solo por sus familiares y comunidades.
Madre de Damir dedica desgarrador mensaje: 'No estás muerto, solo dormidito esperándome'
Hace 2 días
Gobierno revoca las visas de 18 estudiantes de la Universidad Internacional de la Florida
Hace 1 día