En una maniobra sorpresiva, el presidente Donald Trump anunció una pausa de 90 días en los aranceles para la mayoría de los países, mientras elevó drásticamente las tarifas sobre productos importados desde China, llevándolas al 125%. La medida parece apuntar a transformar una guerra comercial global en un conflicto económico focalizado entre Washington y Pekín.
El anuncio, realizado a través de su red Truth Social, señala que más de 75 países han buscado negociar con EE. UU. sin aplicar represalias significativas. Como resultado, Trump decidió imponer un arancel base reducido del 10% durante tres meses, reemplazando tasas más altas que ya afectaban a socios como la Unión Europea, Japón y Corea del Sur. Sin embargo, esta cifra sigue representando un aumento respecto a los niveles previos.
El alivio comercial pareció calmar los mercados financieros, con el índice S&P 500 subiendo casi un 7% tras el anuncio. No obstante, persisten muchas incógnitas sobre los detalles técnicos de la pausa arancelaria.
Desde hace semanas, ejecutivos y analistas habían advertido sobre los efectos negativos de la política comercial de Trump, como una posible recesión. Los precios de los bonos del Tesoro bajaron y la tasa de interés a 10 años alcanzó el 4,45%, lo que generó alarma entre inversionistas. Tras el anuncio, ese índice mostró signos de recuperación.
La Casa Blanca defendió la decisión como parte de una estrategia de negociación. “El presidente ha creado una posición de fuerza para atraer a los países a la mesa”, declaró su secretaria de prensa, Karoline Leavitt, asegurando que el mundo busca acercarse a EE. UU., no a China.
Sin embargo, expertos como John Canavan, de Oxford Economics, apuntan a que el cambio obedece más a presiones del mercado que a una táctica planificada. “Trump se dio cuenta de que lo más prudente era negociar”, indicó.
Aun con esta pausa, se mantienen aranceles del 25% sobre autos, acero y aluminio, y Trump ha anunciado futuros impuestos a los medicamentos importados. Mientras tanto, países como Japón, Corea del Sur, India e incluso Vietnam han iniciado contactos con EE. UU. para evitar mayores tensiones.
Empresarios como el director ejecutivo de Delta Air Lines, Ed Bastian, han criticado la incertidumbre generada por las políticas de Trump, afirmando que ha dificultado la planificación financiera. Delta había previsto un año récord, pero debió ajustar sus proyecciones por la inestabilidad.
Analistas advierten que el segundo mandato de Trump ya ha generado impactos negativos acumulativos que podrían llevar a una recesión en el corto plazo. Joe Brusuelas, economista jefe de RSM, señaló que la confianza empresarial, el comercio y el mercado laboral están siendo golpeados simultáneamente, lo que pone en riesgo la estabilidad económica.
Mientras Trump mantiene firmeza con China, el resto del mundo observa con cautela, a la espera de que las próximas semanas definan el rumbo del comercio internacional.
El dolor de una madre ante la negligencia médica en Cuba: '¡Mi hija murió de abandono!'
Hace 8 horas
Santiago de Cuba sorprende con insólita exposición de Servicios Comunales en el Malecón
Hace 2 horas
Accidente masivo en la carretera Moa-Sagua: 7 personas heridas pero sin víctimas mortales
Hace 1 día