El presidente argentino Javier Milei se encuentra en el centro de una fuerte controversia tras haber promovido la criptomoneda $LIBRA, que colapsó poco después de su respaldo público. La situación ha desatado acusaciones de fraude y demandas judiciales, profundizando el ya complejo panorama político del país.
El pasado viernes, Milei publicó en la red social X (antes Twitter) un mensaje promoviendo la criptomoneda $LIBRA, un token desarrollado por KIP Protocol. En su publicación, el mandatario describió el proyecto como una iniciativa destinada a fomentar el crecimiento económico mediante el financiamiento de pequeñas y medianas empresas.
Sin embargo, en cuestión de horas, el valor del token colapsó, generando millonarias pérdidas a los inversores. El sitio web al que dirigía el tuit del presidente, vivalalibertadproject.com, aludía directamente a una de sus frases emblema: "Viva la libertad". Esto aumentó las sospechas de que su participación no era casual.
El abogado Jonatan Baldiviezo, junto con un grupo de letrados, presentó una denuncia formal contra Milei, acusándolo de fraude y de formar parte de un esquema de "tirón de alfombra" (rug pull). Este término se usa para describir una estafa donde los desarrolladores de un token lo promocionan, atraen inversores y luego desaparecen con las ganancias.
Baldiviezo afirmó que la intervención de Milei fue clave para la operación fraudulenta y que el hecho también podría constituir una violación a la Ley de Ética Pública.
El escándalo ha sido capitalizado por la oposición. La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó duramente a Milei, sugiriendo que había actuado como "gancho" en una estafa digital. Por su parte, el socialista Esteban Paulón anunció que impulsará un pedido de juicio político (impeachment) contra el mandatario, alegando que el caso es de extrema gravedad.
"Para que quede claro, el lunes presentaremos la solicitud de impeachment contra el presidente. Lo que ha ocurrido es muy grave", escribió Paulón en sus redes sociales.
Ante la creciente polémica, Milei intentó minimizar su papel en el incidente, asegurando que no estaba al tanto de los detalles del proyecto y que, al recibir más información, decidió borrar el tuit.
Su gobierno, por otro lado, ha anunciado que la Oficina Anticorrupción de Argentina abrirá una investigación para esclarecer si hubo ilicitudes por parte de KIP Protocol o de otras personas vinculadas al caso.
Este episodio ha avivado el debate sobre la regulación de las criptomonedas en Argentina y el riesgo de su uso por parte de figuras políticas para influenciar el mercado. En un país donde la inflación y la inestabilidad económica han llevado a muchos ciudadanos a refugiarse en los activos digitales, este caso podría tener consecuencias más allá de la coyuntura política inmediata.
Mientras la investigación avanza, el futuro de Milei podría verse afectado no solo por esta controversia, sino por el impacto que este escándalo tenga en su ya polarizada base de apoyo.
La mafia rusa usó Cuba para blanquear dinero a través de inversiones en paneles solares
Hace 3 horas
Denuncian irregularidades en la liberación de presos en Cuba tras mediación del Vaticano
Hace 2 días