Estados Unidos representa solo el 4% de la población mundial, con unos 335 millones de habitantes frente a más de 8 mil millones en el planeta. Sin embargo, a pesar de esa proporción tan pequeña, su peso en la economía global es tan enorme que ha logrado que prácticamente todo el mundo se pliegue, o al menos se doblegue, ante sus decisiones comerciales. Un ejemplo contundente es la política arancelaria del presidente Donald Trump.
Pero, ¿cómo es posible que una nación con una población relativamente reducida logre ejercer semejante poder sobre el comercio internacional? La respuesta no es mágica ni se basa únicamente en fuerza militar: tiene que ver con el tamaño de su economía, su capacidad de consumo, su papel en las finanzas internacionales y su influencia geopolítica.
1. El mayor mercado del mundo
Estados Unidos es el mayor consumidor del planeta. Todo país que exporta bienes quiere colocar sus productos en ese mercado, porque ahí es donde están los compradores con mayor poder adquisitivo. Desde autos alemanes hasta ropa china o aguacates mexicanos, todos buscan vender en EE.UU.
Cuando Donald Trump pone aranceles a las importaciones —es decir, impuestos extra que encarecían los productos extranjeros— lo hace con la certeza de que los demás países no querrían perder acceso a ese gigantesco mercado. Es una jugada arriesgada, pero efectiva.
2. El dólar como arma silenciosa
El dólar es la moneda dominante en el comercio internacional. Más del 80% de las transacciones globales se hacen en dólares. Esto le da a EE.UU. un control indirecto sobre la economía de otros países. Si una nación quiere importar o exportar, necesita dólares. Si quiere pedir préstamos, necesita dólares. Y si EE.UU. impone sanciones o restricciones financieras, muchas veces otros países no tienen más opción que acatar.
3. El músculo industrial y tecnológico
Aunque muchas fábricas se han mudado a Asia, Estados Unidos es una potencia industrial. Además, lidera sectores estratégicos como tecnología, biotecnología, inteligencia artificial y defensa. Ningún país puede prescindir completamente de las relaciones económicas con EE.UU., porque eso significaría quedar fuera de muchas de las cadenas de valor globales más importantes.
4. Trump y la política del “America First”
Donald Trump no tuvo reparos en tensar las relaciones con aliados tradicionales como la Unión Europea, Canadá o Japón, y en iniciar guerras comerciales con gigantes como China. Lo hace bajo la bandera del “America First”, argumentando que EE.UU. había sido perjudicado durante años por acuerdos comerciales desventajosos.
Sus tácticas incluyen subir aranceles, amenazar con nuevos impuestos o abandonar acuerdos multilaterales. Y aunque muchos países intentan resistir, la mayoría terminan cediendo o renegociando acuerdos en términos más favorables a Washington. No porque quisieran, sino porque no tienen otra opción realista.
5. Una lección de poder sin disparar un solo tiro
La política arancelaria de Trump es una muestra de cómo se puede ejercer poder global sin necesidad de una intervención militar. Solo con decisiones económicas, EE.UU. ha logrado poner en alerta a industrias enteras en todos los continentes. Desde los agricultores franceses hasta los fabricantes de autos surcoreanos, todos entendieron que un arancel de Washington podía cambiar el destino de sus negocios.
Aunque solo representa una pequeña parte de la población mundial, Estados Unidos domina por el tamaño de su economía, el peso de su moneda, el atractivo de su mercado y su rol central en el comercio global. Trump, con su estilo frontal y agresivo, solo puso sobre la mesa lo que muchos ya sabían: que sin la aprobación de EE.UU., es difícil —cuando no imposible— mantener el ritmo en la economía global.
DHS detiene en Miami al represor cubano Daniel Morejón, incluido en lista de deportables
Hace 2 días
Avión aterriza de emergencia en Denver, EEUU, tras impacto con ave y fuego en un motor
Hace 11 horas
Trump propone pagar a migrantes indocumentados para que abandonen voluntariamente EEUU
Hace 13 horas
¡Batalla campal en concierto de Ja Rulay! Sillas y botellas volaron en Tropicana Santiago
Hace 1 día
Bukele dice que no tiene potestad para devolver a EEUU a salvadoreño deportado por error
Hace 2 días