El plazo para acceder a la nacionalidad española mediante la Ley de Memoria Democrática está por concluir. El Gobierno de España confirmó que el próximo 22 de octubre será la fecha límite para presentar solicitudes bajo esta normativa, aprobada en 2022.
A partir de ese día, los descendientes de españoles que aún no hayan iniciado el proceso ya no podrán hacerlo por esta vía legal, que sustituyó a la Ley de Memoria Histórica de 2007.
En países como Cuba, miles de ciudadanos aprovecharon esta oportunidad. El Consulado General de España en La Habana centralizó la recepción de documentos y validaciones, recibiendo un alto volumen de expedientes desde que se abrió el proceso. Sin embargo, quienes no hayan entregado su solicitud antes de la fecha establecida quedarán excluidos del beneficio.
El anuncio marca el final de una etapa que permitió a hijos y nietos de españoles recuperar un vínculo legal con el país de origen de sus familias, en muchos casos perdido debido a circunstancias históricas vinculadas a la Guerra Civil y la dictadura franquista.
La Ley de Memoria Democrática, publicada en el Boletín Oficial del Estado en octubre de 2022, buscó saldar una deuda con las víctimas del franquismo y sus descendientes. Además de medidas relacionadas con la reparación histórica y la eliminación de símbolos asociados a la dictadura, incluyó un capítulo clave para la diáspora española: la nacionalidad.
Entre los principales beneficiarios de este derecho se encuentran:
Hijos y nietos de españoles de origen.
Descendientes de mujeres españolas que perdieron la nacionalidad al casarse con extranjeros antes de la Constitución de 1978.
Hijos mayores de edad de quienes recuperaron la nacionalidad en virtud de esta ley o de la Ley de Memoria Histórica.
Hijos de españoles que se exiliaron por razones políticas, ideológicas, de creencia o persecución durante la dictadura.
El proceso exige que el solicitante acuda personalmente al consulado correspondiente, con cita previa. La documentación debe estar legalizada o apostillada, según corresponda, para garantizar su validez.
Aunque la oportunidad se abrió en 2022, la alta demanda y los plazos administrativos generaron listas de espera en varias sedes consulares. No obstante, el cierre definitivo del trámite obliga a quienes aún desean optar por la nacionalidad a actuar con rapidez.
La Ley 20/2022 representó un puente entre España y sus comunidades en el exterior, especialmente en América Latina, donde residen millones de descendientes de emigrantes y exiliados. Para muchos solicitantes, no solo se trató de recuperar la ciudadanía, sino también de reivindicar la historia de sus familias y asegurar un futuro con nuevas oportunidades.
Tragedia en la Palmetto en Miami: mujer fallece y hombre queda en estado crítico(video)
Hace 3 horas