El presidente de Colombia, Gustavo Petro, desató una ola de reacciones este domingo tras publicar en su cuenta de X (antes Twitter) un mensaje en el que expresó su apoyo a Venezuela frente a cualquier operación militar que no cuente con la aprobación de la región.
En su pronunciamiento, Petro afirmó que ya había transmitido la orden, en calidad de comandante de las Fuerzas Armadas de Colombia, de respaldar a la nación vecina ante una eventual agresión. “Colombia y Venezuela son el mismo pueblo, la misma bandera, la misma historia”, escribió el mandatario, citando además el célebre grito de Simón Bolívar: “Libertad o muerte”.
Sus declaraciones se dieron en medio de la polémica generada por recientes afirmaciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien habló de utilizar capacidades militares de Estados Unidos contra los carteles de la droga en Latinoamérica, incluyendo el llamado Cartel de los Soles, vinculado a altos mandos del chavismo.
Para Petro, cualquier acción armada que se realice sin el consentimiento de los gobiernos de la región constituye una “agresión contra Latinoamérica y el Caribe” y contradice los principios de soberanía e independencia de los pueblos.
No obstante, el mensaje provocó una fuerte controversia interna. Sectores de la oposición y amplios sectores de la ciudadanía interpretaron sus palabras como un respaldo directo al gobierno de Nicolás Maduro, cuestionado por organismos internacionales y gobiernos democráticos por violaciones a los derechos humanos y represión política.
En redes sociales abundaron críticas que acusaban al presidente colombiano de “poner las Fuerzas Armadas al servicio de una dictadura” o de “confundir hermandad de pueblos con complicidad política”. Otros usuarios señalaron que Petro debería enfocar su liderazgo regional en la defensa de la democracia y no en “blindar” a un régimen autoritario.
No es la primera vez que el jefe de Estado colombiano se pronuncia en contra de intervenciones extranjeras en la región. En ocasiones anteriores, había manifestado su oposición a políticas estadounidenses de acción directa contra el narcotráfico, aunque hasta ahora había mantenido un tono más general, centrado en la defensa del principio de no intervención.
En declaraciones previas, Petro señaló: “Estoy de acuerdo con que se combata el narcotráfico, pero sobre la base del respeto a la soberanía nacional. Mi gobierno ha coordinado y lo seguirá haciendo con todo gobierno que se comprometa de verdad en esta lucha, respetando la independencia de los gobiernos”.
El nuevo pronunciamiento, más enfático y con mención directa a Venezuela como “pueblo hermano” que Colombia defendería, marca un paso más en la cercanía política entre Petro y Maduro, relación que se ha venido fortaleciendo desde el restablecimiento de relaciones diplomáticas en 2022.