La leche en polvo donada por Barbados al Gobierno cubano para ayudar a niños en situación de vulnerabilidad ha sido vista a la venta en dólares en el exclusivo mercado de 3ra y 70, en Miramar, La Habana. Según una denuncia del medio independiente Reporte Cuba Ya, la situación ha generado una ola de críticas y cuestionamientos sobre el destino de las ayudas internacionales y la creciente desigualdad en el acceso a productos básicos en la isla.
El donativo, de 125 toneladas, fue entregado oficialmente a finales de julio y estaba destinado, según las autoridades, a alimentar a niños de entre 0 y 6 años en zonas del oriente cubano afectadas por recientes fenómenos meteorológicos. Durante un acto protocolar, el viceministro primero de la Industria Alimentaria, Javier Aguiar, agradeció la ayuda y destacó la solidaridad del pueblo barbadense. En la ceremonia también participó la embajadora de Barbados en Cuba, Sharon Marschall, quien expresó su esperanza de que esta contribución ayudara a aliviar las dificultades de los sectores más necesitados.
Sin embargo, pocos días después, varios usuarios en redes sociales comenzaron a denunciar la venta de esa misma leche —o al menos de leche muy similar— en bolsas plásticas sin etiquetado oficial en el mercado 3ra y 70, que solo opera en dólares estadounidenses. Las imágenes compartidas muestran un producto sin identificación clara de origen, lo que ha despertado sospechas de reenvasado y reventa irregular.
“Mientras los niños toman agua con azúcar, aquí venden leche de donación en dólares”, escribió una usuaria en Facebook, citada por Cuba Ya, visiblemente indignada. Otros usuarios denunciaron que este tipo de práctica se ha vuelto “habitual” y que donaciones internacionales terminan siendo canalizadas hacia el sistema comercial dolarizado, profundizando la exclusión de quienes solo disponen de pesos cubanos.
El mercado 3ra y 70 se ha convertido en símbolo de la creciente “dolarización encubierta” de la economía cubana. Operando exclusivamente en divisas extranjeras, muchos de sus productos son inaccesibles para la mayoría de la población, que cobra en moneda nacional. La presencia de un producto donado —y supuestamente dirigido a sectores vulnerables— en estos espacios comerciales ha generado una fuerte desconfianza y malestar popular.
Este nuevo escándalo alimenta la creciente percepción de injusticia y opacidad en la gestión gubernamental de los recursos, especialmente en un contexto de crisis económica y escasez alimentaria que golpea a millones de cubanos.
Pasaporte uruguayo deja varados a miles de cubanos naturalizados tras fallido rediseño
Hace 17 horas