Estados Unidos atraviesa un momento crítico en materia laboral, marcado por una creciente ola de despidos que ya ha dejado más de 806.000 personas sin empleo en lo que va de 2025. Una de las causas que más preocupación genera es la acelerada adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA), especialmente en el sector privado. Así lo revela un informe reciente de la consultora Challenger, Gray & Christmas, citado por CBS News.
Solo en el mes de julio, la irrupción de la IA generativa provocó más de 10.000 despidos, situando esta tecnología entre las cinco principales causas de pérdida de empleo proyectadas para el próximo año. La automatización de tareas, antes reservadas a personal humano, está transformando profundamente industrias como la tecnológica, el comercio minorista, y los servicios.
La industria tecnológica, históricamente una fuente de innovación y oportunidades, ha sufrido el golpe más fuerte. Hasta julio, más de 89.000 trabajadores han sido despedidos en este sector, lo que representa un aumento del 36% con respecto al mismo periodo del año anterior. Desde 2023, al menos 27.000 de esos recortes estarían directamente vinculados a la implementación de IA en procesos empresariales.
Según el informe, la transformación no solo responde al avance de herramientas automatizadas, sino también a la incertidumbre en torno a las políticas migratorias y a la dificultad de renovar visas laborales. Este último factor afecta de manera significativa a los trabajadores internacionales que tradicionalmente han nutrido el sector tecnológico estadounidense.
El impacto de la automatización también alcanza a quienes recién se incorporan al mercado laboral. La creciente integración de la IA en los procesos de contratación y productividad limita las oportunidades para los recién graduados universitarios, quienes ahora deben competir con sistemas automatizados más eficientes y de menor costo para las empresas.
Mientras tanto, el panorama laboral general sigue deteriorándose. Los datos oficiales indican que durante julio se generaron apenas 73.000 nuevos empleos, cifra que quedó por debajo de las expectativas de los analistas. La situación actual representa el peor desempeño desde el inicio de la pandemia en 2020.
Además del sector tecnológico, otros sectores afectados incluyen el comercio minorista, donde los costos crecientes, los aranceles y la inflación han llevado al cierre de tiendas y reducción de personal. También se reportan recortes en el sector público y en organizaciones sin fines de lucro, donde programas como la iniciativa DOGE han visto reducciones presupuestarias que han impactado en áreas como la atención sanitaria.
La revolución tecnológica que impulsa la IA ha traído consigo un cambio estructural que trasciende la coyuntura económica. Las empresas priorizan eficiencia y reducción de costos, mientras los trabajadores enfrentan una transformación radical del mercado laboral. Si bien la IA promete beneficios en muchos campos, el costo social de su implementación masiva aún está lejos de ser resuelto.
Luto en Villa Clara: tres adolescentes pierden la vida tras ser alcanzados por un rayo
Hace 18 horas