Las autoridades del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Matanzas realizaron un recorrido por varios barrios de la ciudad, cuyo resultado fue la confirmación del significativo aumento de casos febriles asociados a enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, zika y chikungunya.
Durante la visita, los especialistas identificaron que los principales focos de reproducción del mosquito Aedes aegypti se encuentran dentro de las viviendas, lo que agrava aún más la situación sanitaria.
Los reportes médicos indican que muchos pacientes presentan síntomas como fiebre alta, dolores articulares, vómitos, diarreas, fuertes cefaleas e incluso sangramientos en los casos más graves, lo cual ha generado una alerta epidemiológica a nivel provincial. Lo más preocupante es que gran parte de la población aún no tiene una percepción real del riesgo que implica esta situación.
En muchas viviendas se siguen detectando criaderos de mosquitos en recipientes con agua estancada, floreros, platos de macetas, tanques sin tapa, canaletas obstruidas y objetos olvidados en patios y azoteas, a lo que se añade la situación de muchas calles inundadas de inmundicias y agas pestilentes, así como vertederos de desperdicios sólidos.
A pesar de los esfuerzos de las brigadas de salud, la falta de conciencia y participación ciudadana está frenando las acciones de prevención. Muchos ciudadanos esperan que la fumigación lo solucione todo, sin entender que si los criaderos están dentro del hogar o en sus áreas más cercanas ni el mejor veneno podrá detener la propagación. Cada foco cuenta.
El llamado es claro: en lo personal, actuar con responsabilidad, revisar a fondo nuestras casas y eliminar cualquier objeto que acumule agua. Usar mosquiteros, aplicar repelente y evitar la exposición al amanecer y al atardecer son medidas esenciales para reducir el riesgo de contagio. Además, ante la aparición de síntomas, es fundamental acudir al médico y evitar la automedicación, que puede empeorar el cuadro clínico.
En lo social, un llamado a las autoridades por mejorar la sanidad de calles y avenidas.
La situación actual requiere una respuesta colectiva. No se trata solo de protegerse uno mismo, sino de cuidar a la familia, a los vecinos y a toda la comunidad. La información salva vidas, y compartirla también. Cada acción cuenta, cada criadero eliminado puede evitar una enfermedad. No esperemos a que sea demasiado tarde. Matanzas necesita que todos nos involucremos activamente en esta lucha contra el mosquito. La salud está en nuestras manos. Es tiempo de actuar con responsabilidad y sin demora.
Villa Clara sufre apagones de más de 50 horas pese a reincorporación de termoeléctricas
Hace 9 horas