Un conmovedor video que circula en redes sociales ha puesto nuevamente bajo la lupa la crisis del sistema sanitario cubano. En las imágenes, un niño relata que sufrió una caída que le provocó la fractura de la clavícula y suplica ser operado lo antes posible. Según afirma, el procedimiento no ha sido realizado debido a la negativa o imposibilidad del centro médico que lo atiende.
El caso ha generado indignación y preocupación entre los internautas, quienes ven en esta historia un reflejo de lo que enfrentan miles de cubanos a diario cuando necesitan atención médica urgente. El menor, visiblemente adolorido, expone su situación con una madurez inusual para su edad, consciente de que su única esperanza es que su pedido llegue a oídos de personas que puedan ayudarle.
El médico cubano Alberto Fernández, consultado sobre la situación, subrayó la importancia de atender fracturas y lesiones graves con la mayor prontitud posible para evitar complicaciones permanentes. Fernández recordó que los diagnósticos tempranos y el tratamiento adecuado son esenciales, pero en Cuba ese objetivo se ve frustrado por la escasez de recursos médicos.
“La falta de insumos, de personal especializado y de medicamentos básicos convierte en un calvario lo que en otros países sería un procedimiento rutinario”, señaló el galeno. Asimismo, lamentó que muchas familias deban recurrir a redes sociales para pedir donaciones o apoyo internacional, dado que el sistema estatal no puede garantizar una atención adecuada y oportuna.
El caso del niño con la clavícula fracturada es uno más en una larga lista de episodios que han salido a la luz en los últimos años. Denuncias de pacientes sin acceso a cirugías, de hospitales sin material quirúrgico y de médicos que deben improvisar ante la carencia de equipos se han vuelto frecuentes. Incluso, algunos profesionales han alertado sobre el uso de insumos reutilizados o de baja calidad, lo que pone en riesgo la vida de los pacientes.
La situación ha llevado a que muchos cubanos opten por buscar atención médica fuera del país, aunque esto no siempre es posible debido a los altos costos y las restricciones migratorias. Quienes no tienen esa opción quedan a merced de un sistema colapsado, que en teoría es gratuito y universal, pero en la práctica no puede responder a las necesidades de la población.
Mientras tanto, el niño espera que su pedido sea escuchado y que pueda recibir la operación que necesita. Su voz se ha convertido en símbolo de una crisis que golpea no solo a los enfermos, sino a todo un país que ve cómo se deteriora uno de los pilares que por décadas fue presentado como un logro de la Revolución: la salud pública.
Fuente: Univisión Miami
Prensa oficial de Cienfuegos denuncia peligroso deterioro del transporte ferroviario
Hace 39 minutos